Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Es muy común ver este arbusto en las ciudades, colgando de bardas o saliendo de alguna grieta en el cemento. Pero, también acompaña a carreteras y caminos en muchas partes del país. Es llamativo por sus hojas grandes, aún en zonas áridas.
Rzedowski y Rzedowski (2001) mencionan los siguientes sinónimos: Wigandia caracasana H.B.K.; W. kunthii Choisy; W. scorpioides Choisy.
Ortiga de tierra caliente, tabaco cimarrón, tabaquillo (Rzedowski y Rzedowski, 2001), chichicaste, quemadora, ortiga (Standley y Williams, 1970) y chichicastón (Stevens et al., 2001).
Caracus wigandia.
En Veracruz se reconocen dos variedades (Nash, 1979).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Solanales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
De México a Colombia y Venezuela (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
California, E.U.A., Australia, África.
Se ha registrado en Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa.
La Flora de Veracruz tiene clave, descripciones e información útil con un dibujo.
Planta arbustiva o arbórea, cubierta de diferentes tipos de pelos (a veces algunos urticantes), de hojas alternas, grandes y gruesas, ovadas a casi circulares, las flores moradas, violáceas, azules o lila-blanquecinas, casi sin pedicelos, se disponen sobre ejes (generalmente ramificados) cuyos ápices tienden a enroscarse, ubicados generalmente hacia las puntas de las ramas.
Basada en Gibson, 1967; Rzedowski y Rzedowski, 2001; Standley y Williams, 1970; Stevens et al., 2001.
Hábito y forma de vida: Planta robusta, leñosa hacia la base, arbustiva o arborescente, cubierta de pelos (a veces algunos de ellos urticantes) que le dan una coloración blanquecina o amarillenta.
Tamaño: De hasta 6 m de alto.
Hojas: Alternas, ovadas, ovales o casi circulares, de hasta 50 (raramente más) cm de largo y hasta 37 cm de ancho, gruesas, con dientecillos en el margen, cubiertas de diferentes tipos de pelos (más abundantes en la cara inferior). Los pecíolos de hasta 10 cm de largo.
Inflorescencia: Las flores sésiles o casi sésiles se disponen sobre ejes (cuyo ápice tiende a enroscarse) que pueden estar ramificados y se ubican generalmente hacia las puntas de los tallos.
Flores: El cáliz de 5 sépalos angostamente triangulares, unidos en la base, puntiagudos, cubiertos de pelillos; la corola de hasta 2.2 cm de largo, morada, violácea, azul o lila-blanquecina, es un tubo anchamente acampanado que hacia el ápice se divide en 5 lóbulos redondeados, con pelillos en la cara exterior; estambres 5, con pelillos en sus filamentos; ovario súpero, oblongo, cubierto de pelillos, con 2 estilos alargados, cubiertos de pelillos hacia la base.
Frutos y semillas: Fruto seco llamado cápsula (más o menos cubierta por el cáliz), ovado-oblonga, de hasta 1 cm de largo, cubierta de abundantes pelillos, al madurar se abre dejando salir las numerosas semillas.
Características especiales: A veces urticante.
Varias fotografías en el sitio sobre árboles de la UNAM.
Una ilustración histórica proporcionada por el Missouri Botanical Garden.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
El sitio de Trópicos con acceso a algunas imágenes.
La Flora de Veracruz tiene clave, descripciones e información útil con un dibujo.
En matorrales, con frecuencia en lugares perturbados y como ruderal (Rzedowski y Rzedowski, 2001), a orillas de caminos, pendientes, lugares abandonados (Sandley y Williams, 1970) y áreas alteradas. Frecuentemente se le ve creciendo en las grietas de las paredes y bardas.
Aquí se encuentra un artículo (pdf) sobre los insectos herbívoros de la especie en el Pedregal de San Ángel, D.F.
Bosque de pino-encino, bosque mesófilo (Stevens et al., 2001), selva baja caducifolia, matorral xerófilo.
En el Valle de México de los 2250 a los 2600 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001). En Guatemala de los 70 a los 3000 m (Standley y Williams, 1970). En Nicaragua de los 20 a los 1600 m (Stevens et al., 2001).
La Flora de Veracruz tiene clave, descripciones e información útil con un dibujo.
Un grupo de la UNAM estudió los factores, sobre todo el entierro, que influyen en la germinación de la especie.
Planta perenne.
En Nicaragua florece y fructifica de octubre a mayo (Stevens et al., 2001). Según los ejemplares depositados en MEXU, en México florece y fructifica casi todo el año, pero principalmente de noviembre a abril.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora de Veracruz tiene clave, descripciones e información útil con un dibujo.
Se ha empleado contra afecciones sifilíticas, reumatismo e insomnio y en medicina tradicional (Rzedowski y Rzedowski, 2001). También tiene usos ceremoniales y religiosos. Se cultiva ocasionalmente como ornamental (ver, por ejemplo, aquí). Dado su carácter de planta pionera, se ha propuesto como especie inicial para la recuperación de suelos.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Gibson, D. N., 1967. Flora of Peru. Field Museum of Natural History, Botanical Series 13: 101-131.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Nash., D. L., 1979. Hydrophyllaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 5. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Standley, P. C. y L. O. Williams, 1970. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24(9/1 y 2).
Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 13 de julio de 2006. Última modificación: 23 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias