Iridaceae

Sisyrinchium tolucense Peyr.

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

 

 

 

1. Nombres

 

Notas sobre la taxonomía

El género Sisyrinchium tiene una taxonomía difícil, aún no resuelta.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Liliidae; Orden: Liliales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

No se encuentra en las bases de datos grandes: el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. y la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

Busque la página de la especie con información taxonómica en el International Plant Name Index (IPNI).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México.

 

Distribución en México

Se encuentra de Nayarit a Puebla y Oaxaca.

 

Estatus migratorio en México

Nativa y endémica.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne, a veces con pelillos erectos.

Tamaño: De hasta 20 (raramente 40) cm de largo, aunque generalmente más chica.

Hojas: Basales, largas, muy angostas, casi lineares, dobladas sobre sí mismas.

Inflorescencia: Cada planta con uno o varios escapos, que son los tallos que salen desde la base y portan la inflorescencia, son simples o ramificados, ligeramente alados, rectos o fuertemente doblados en los nudos; hacia el ápice del escapo 2 brácteas (a veces además 1 o 2 brácteas más abajo), de largo desigual, abrazan la inflorescencia que consiste en 2 o 3 (a veces hasta 7) flores sobre pedicelos delgados; generalmente se va abriendo una flor a la vez en cada inflorescencia.

Flores: En el ápice del pedicelo se observa una parte hinchada globosa o cilíndrica, es el ovario y por encima de él se encuentran 6 “pétalos” (llamados tépalos porque en estas flores no se distingue el cáliz de la corola) unidos en la base, de color amarillo claro u oscuro a anaranjado, con una vena evidente de color oscuro y a veces otras 2 (una a cada lado) menos notorias; estambres 3, filamentos unidos hacia la base, anteras grandes, amarillas o moradas, rectas o arqueadas; estilo dividido en 3 ramas.

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula triangular en corte transversal, algo alada; semillas varias, de color casi negro, globosas o con una de sus caras algo hundida, superficie ligeramente irregular.

Raíz: De dos tipos, unas fibrosas delgadas y otras carnosas, a veces más gruesas hacia las puntas, frecuentemente con pelillos.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En claros de bosque, con frecuencia en lugares perturbados.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

En pastizales, bosques de encinos o de coníferas.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México hasta los 3550 m.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

 

6. Impacto e importancia

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de junio de 2005. Última modificación: 23 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias