Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta planta exótica se encuentra frecuentemente en los alrededores de casas y pueblos; a veces es cultivada por sus propiedades medicinales.
Manrubio, yerba del sapo, malvarrubia, yuyo del sapo.
Uitzacua, uitsicua (lengua tarasca, Michoacán; Martínez, 1979).
(White) horehound.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
El ejemplar de herbario en el herbario de Lineo.
Nativa de Europa, norte de África y Asia.
América, Oceanía.
Se ha registrado en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Exótica.
Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba perenne, a veces algo leñosa en la base.
Tamaño: Hasta de 1 m de alto.
Tallo: Blanco-lanoso, con pelos simples y estrellados, erectos o ascendentes, pero por lo general mucho más corto.
Hojas: Con pecíolos lanosos, de 0.5 a 3.5 cm de largo, subsésiles las de la parte superior, limbo anchamente ovado u orbicular, de 1.5 a 5 cm de largo por 1 a 5 cm de ancho, ápice obtuso o redondeado, borde crenado, pubescencia lanosa, principalmente en el envés.
Inflorescencia: En forma de densos verticilastros axilares, subglobosos, de más o menos 1.5 cm de diámetro, con muchas flores, bractéolas más cortas que el cáliz, con el ápice recurvado.
Flores: Tubulosas; corola blanca, de 5 a 8 mm de largo, tubo incluso en el cáliz, este es tubular, 10 dentado, de 3 a 7 mm de largo, dientes terminados en espinas ganchudas; filamentos subulados, anteras divergentes; estilo de 3 a 6 mm de largo.
Frutos y semillas: Nuececilla de contorno oblongo a obovado de 1.8 a 2.3 mm de largo y 0.8 a 1.3 mm de ancho, color café, café grisáceo o café negruzco. Mericarpios ovoides, pardos, de más o menos 2.5 mm de largo, finamente granulosos.
Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de 4 a 8 mm de largo, piloso. Cotiledones de lámina ovada, de 3.5 a 4.5 mm de largo y 3 a 4 mm de ancho, de borde entero. Sin epicótilo. Hojas opuestas, vellosas en el haz y en el envés.
Características especiales: Planta olorosa y de sabor amargo.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
Ruderal, escapada de cultivo. Orilla de caminos, canales, en potreros, terrenos abandonados y áreas con disturbio.
En el Valle de México se conoce hasta los 2900 m.
Suelos fértiles secos.
Se propaga por semilla.
Planta perenne.
Florece desde mediados de primavera hasta mediados de otoño.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
En fríjol, maíz, manzana (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Es una planta seudo-comestible, pues sus hojas pueden emplearse para sazonar comidas. Linares et al. (1999) mencionan que su uso más generalizado es para curar la bilis y el estómago, tomado en té; preparada con malva y toloache sirve para aliviar las hemorroides.
Se utiliza con fines ceremoniales y religiosos, así como un uso veterinario.
Medicinal (la infusión de flores estimula el apetito y es diurética).
Sus semillas suelen encontrarse entre las impurezas de la semilla de alfalfa. En lugares de cría de ovejas y cabras, sus frutos se adhieren al vellón de estos animales, rebajando su calidad. Se ha citado como planta sospechosa de causar intoxicación en animales.
Naturalizada.
Se recomienda la aplicación de ésteres de 2,4-D cuando las plantas están próximas a florecer y repitiendo el tratamiento sobre los rebrotes.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
Linares, E.; R. Bye y B. Flores. 1999. Plantas Medicinales de México. Usos y remedios tradicionales. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 8 de noviembre de 2004. Última modificación: 23 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias