Lamiaceae = Labiatae

Teucrium cubense Jacq.

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

McClintock y Epling (1946) mencionan a Melosmon cubense Samll como sinónimo.

 

Otros nombre comunes usados en español

Cabeza de hormiga, apazotillo, epazotillo, ipazotillo, hierba de la gallina y hierba del negro (Martínez, 1979). En Cuba se le conoce como yerba del pasmo.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

En lengua totonaca se le conoce como chachacanch-an (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en inglés

Cuban Teucrium, small coastal germander.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

América; se encuentra distribuido desde el sur de E.U.A. hasta Argentina, pero es probable que sea nativo del norte de México y sur de E.U.A.

 

Distribución en México

Se ha registrado en Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en McClintock y Epling, 1946.

Hábito y forma de vida: Planta que se ramifica desde la base, más o menos arbustiva, glabra o pubescente.

Tamaño: De hasta 70 cm de alto.

Hojas: Las basales oblongas u obovadas; margen lobado, crenado o entero; atenuadas a pecioladas, las hojas caulinares son variablemente lobadas, estas se convierten gradualmente en hojas de la inflorescencia, la cuales son algunas veces subenteras, lobadas o lineares.

Inflorescencia: Flores sostenidas sobre pedicelos de 4 a 12 mm de largo, usualmente en la mitad superior del tallo, algunas veces cercanas a la base, en verticilios.

Flores: Cáliz campanulado, de 5-10 mm de largo, glabro o con pelos, tubo de 2 a 3 mm de largo, dientes de 3-6 mm de largo, generalmente 2 a 2.5 veces el largo del tubo, deltoide-lanceolado; corola blanca, pubescente, de 7-15 mm de largo, el tubo de 1-2 mm de largo, labio inferior de 4-8 mm de largo, estambres glabros, el par mas largo de 6-8 mm.

Frutos y semillas: Nuececillas hendidas en todo su largo, glabras o pubescentes en la punta.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en el Lady Bird Johnson Wildflower Center en Texas.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Sitios perturbados y pastizales.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Matorral xerófilo.

 

Distribución por tipo de clima

Zonas áridas.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta anual o perenne de vida corta.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Puede crecer en potreros.

 

Usos

En Cuba se utiliza para tratar enfermedades gastrointestinales.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

McClintock, E. y C. Epling, 1946. A revision of Teucrium in the New World with observations on its variation, geographical distribution and history. Brittonia 5 (5): 491-510.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 31 de mayo de 2007. Última modificación: 23 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias