Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta trepadora con pelitos muy desagradables es una planta común en ambientes ruderales, sobre todo de la región de la selva baja. A primera vista se puede confundir con una Cucurbitácea, pero no tiene los zarcillos ni los frutos típicos de éstas.
Chayote pegajoso, chichicastle, chichicaste, güirote quemador, pica-pica, quemador (Martínez, 1979), perra, mala mujer, quemadora y ortiguilla. Chagüistle, chay
otillo, chichicaxtle, ortiga, atole de leche, pica-pica, gnirote quemador, quemador blanco (Avendaño, 1999).
Martínez (1979) menciona los nombres de laal-much y lalmuch en lengua maya y tzitzicastli en náhuatl. X-lal-much (Avendaño, 1999).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Violales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Tampoco se encuentra en PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Busque la página de la especie con información taxonómica en el International Plant Name Index (IPNI).
Si tiene interés en genética molecular, bioquímica, o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. A buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica, y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea, en forma gratuita.
Ver este sitio para un tratamiento taxonómico ilustrado de la familia Loasaceae de W. Weigend de la Universidad de Berlín (en inglés).
Se distribuye de México a Sudamérica.
Se encuentra principalmente en el sureste del país, desde Guerrero y Veracruz hasta la Península de Yucatán; aunque también puede encontrarse en algunos estados del norte y centro de México.
Nativa
La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y ambas con un dibujo de la especie.
Esta planta puede confundirse en el aspecto general con la calabacilla jedionda (Apodanthera undulata) y con la zarza (Sicyos microphyllus), pero se distingue por sus propiedades urticantes y por su falta de zarcillos.
Basada en Calderón, 1992; Rzedowski y Rzedowski, 2004 y observaciones propias (A. Hanan).
Hábito y forma de vida: Planta herbácea trepadora, sin zarcillos, ásperas y generalmente con pelos urticantes.
Tamaño: De varios metros de largo.
Tallo: Delgado, color claro.
Hojas: Alternas, sobre largos pecíolos, casi tan anchas como largas, divididas irregularmente en 3 a 5 lóbulos, que a su vez presentan los márgenes lobados o dentados, el lóbulo central algo más largo que los demás y puntiagudo, de base cordada, con pelos recostados sobre la superficie.
Inflorescencia: De 5 a 18 flores sésiles o con pedicelos muy cortos, agrupadas sobre un pedúnculo de hasta 5 cm de largo que se ubica opuesto a la hoja.
Flores: Cáliz de 5 sépalos unidos en la base, color verde muy claro, vistosos, aparentando ser los pétalos; corola de 5 pétalos, blanquecinos a amarillos, claramente más cortos y angostos que los sépalos, caedizos; estambres 5, los filamentos largos y con pelillos.
Frutos y semillas: Fruto seco de una sola semilla, algo cilíndrico, generalmente pentagonal, con pelos erectos principalmente en los ángulos y con diminutas protuberancias (tal vez las bases de pelos rotos) en las caras, a veces los ángulos se expanden en alas continuas o no, o bien engrosadas, frecuentemente en el ápice permanecen los sépalos.
Una ilustración histórica, en el sitio del Missouri Botanical Garden.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario del Field Museum, Chicago.
Ver este sitio para un tratamiento taxonómico ilustrado de la familia Loasaceae de W. Weigend de la Universidad de Berlín (en inglés).
La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y ambas con un dibujo de la especie.
Se encuentra sobre todo en la vegetación secundaria derivada del bosque tropical caducifolio y de matorrales, en ocasiones sobre taludes, a menudo cerca de arroyos, caminos o campos cultivados.
Bosque tropical caducifolio y matorrales.
De los 250 a los 2000 m (Rzedowski, 1992). En Veracruz se registra de los 5 hasta los 720 m (Avendaño, 1999).
La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y ambas con un dibujo de la especie.
Florece y fructifica de julio a febrero (Rzedowski, 1992). En Veracruz florece casi todo el año (Avendaño, 1999).
La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y ambas con un dibujo de la especie.
Se utiliza como medicinal.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
Una ilustración histórica, en el sitio del Missouri Botanical Garden.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario del Field Museum, Chicago.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Un tratamiento taxonómico ilustrado de la familia Loasaceae de W. Weigend de la Universidad de Berlín (en inglés).
Avendaño, R. S., 1999. Loasaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 110. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Calderón R., G., 1992. Loasaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 7. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2004. Manual de Malezas de la Región de Salvatierra, Guanajuato. En Rzedowski , J. y G. Calderón R. (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 04 de julio de 2005. Última modificación: 24 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias