Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Este muérdago con flores atractivas es común en el centro y sur de
México y puede ser una plaga, aunque también es importante para aves.
Los frutos con pegajosos y se utilizan para atrapar pájaros.
Loranthus calyculatus DC. (Standley,
1920-1926), posiblemente Psittacanthus
rhynchanthus.
En muchas partes de México se conocen a las especies de Loranthaceae como injerto o muérdago. Otros nombres documentados para esta especie son: visco (Morelos y Chiapas), visco cuercino, mal de ojo, (Morelos y Jalisco); malojo, tapa ojo (Jalisco); ingerto de aguacate (Tamaulipas); liga (Valle de México y Chiapas), cabellera (Chiapas), togue (Sinaloa); liga, liga de jocote, anteojo, gallito, matapalo, andilla, suelda con suelda, gallinago (Guatemala y Honduras) (Martínez, 1979; Standley & Steyermark (1952; Standley, 1920-1926).
Chac-xciu (Maya, Yucatán), batuu-chá (Oaxaca); quauhzitli (Morelos); quauhtzictli (México, Morelos); yecapixtla (Standley, 1920-1926). Pecci-guii, pici-guii, pich-gui, bado-cha, batú-cha, becigui, bezi-guii (Zapoteco, Oaxaca); cuautzictli, cuatzictli (Nahuatl, Morelos y Oaxaca); chack-xkiu, chak-k'euel, chak-xiu (Maya, Yucatán); chujquén, chucquén (Chiapas) (Martínez, 1979).
Parrot-flower, mistletoe.
Hay fuentes que diferencian Psittacanthus
calyculatus (especie mexicana de regiones más bien templadas,
con botones casi rectos y el ápice obtuso, hojas casi simétricas) de Psittacanthus rhynchanthus
(Benth.) Kuijt (especie tropical distribuida desde México a Venezuela,
con los botones conspicuamente curveadas, y con el ápice agudo o con un
pico, hojas asimétricas). Vázquez-Collazo y
Geils (2002) discuten esta situación; ver este trabajo de J. Kuijt
para el fondo. Es posible que se tengan que reacomodar los
nombres. Los ejemplares fotografiadas para este sitio coinciden
más con P. rhynchanthus, pero
los botones no tienen pico.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Santalales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
México y Mesoamérica hasta el norte de Sudamérica.
Villaseñor y Espinosa (1998) mencionan Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Nativo.
Se dispersa con aves frugíferos, principalmente.
El género Psittacanthus se
reconoce fácilmente por su crecimiento como hemiparásita sobre varias
especies de árboles (parece un arbusto que sale de las ramas), con
flores rojas llamativas, con un perianto rojo de 6 lóbulos, y
hojas a menudo asimétricas, verdes, con consistencia de cuero. Las
especies
todavía carecen de un tratamiento taxonómico moderno para México, y
existen problemas. La especie P.
calyculatus
se reconoce sobre todo por sus botones curveados y ensanchados en el
ápice; además tiene tallos angulados, flores en triadas, 3-5 cm de
largo, con los segmentos lineares (y no casi filiformes como Psittacanthus
schiedeanus)
y hojas algo falcadas y alargadas. Favor de notar que existe
controversia taxonómica alrededor de la especie (ver "Nombres - Notas
sobre taxonomía" arriba).
Se puede confundir con otras especies de Psittacanthus.
Basada en la descripción de Vázquez-Collazo y Geils (2002) y Standley & Steyermark (1952).
Hábito y forma de vida: Arbusto hemiparásito, verde y herbáceo al principio, pero luego volviéndose leñosa.
Tamaño: 1-1.5 m de alto.
Tallo: Verde, cuadrangular o
angulado cuando jóven, casi cilíndrico cuando más viejo, generalmente
muy ramificado.
Hojas: Verdes oscuro, opuestas, 5-14 cm de largo por 1.4 a 6 cm de ancho, coriáceas (con consistencia de cuero), lanceoladas (forma de lanza) a elípticos u ovados (en forma de huevo), algo falcadas (curveadas), lisos; lámina asimétrica, margen undulado, con un ápice largo y atenuado, redondeado u obtuso en la punta, la base cuneada, venación pinnada y prominente.
Inflorescencia: Terminal (en el
ápice de las ramas),
Flores: Vistosas, en un corimbo
formado por triadas, botones curveados conspícuamente, alrededor de 4
cm de largos, ensanchados en la parte superior, sobre pedúnculos de
hasta 2 cm de largo, brácteas fusionadas para formar una pequeña cúpula
(parece
cáliz), perianto tubular, sencillo, 3-5 cm de largo, rojo a anaranjado
(el color cambia con la edad de la flor a más oscuro), liso, con seis
lóbulos y estambres, ovario ínfero y unilocular,
Frutos y semillas: Una baya
jugosa, elíptica, negra cuando madura, hasta 2.5 cm de largo
(normalmente 1-1.5 cm), glabra, con un calículo patente.
Características especiales: Es
una planta hemiparásita, o sea, aprovecha un árbol huésped para
obtener sobre todo agua a través de unos órganos que se llaman
haustorios. No es una parásita completa ya que tiene hojas verdes y
hace fotosíntesis, o sea, produce sus propios azúcares.
Este sitio sobre plantas parásitas tiene varias fotografías.
La
página Flickr del Dr. Juan Carlos Delgado tiene varios imagenes.
En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar una fotografía de la especie.
En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como fotografías.
En Trees and shrubs of Mexico se encuentra una descripción muy breve de la especie así como información sobre su distribución y nombres comunes en algunas leguas indígenas.
La especie en la Flora de Guatemala.
Psittacanthus rhynchanthus en la Flora de Nicaragua (ver los comentarios arriba).
El
manuscrito para el tratamiento de las Loranthaceae de la Flora
Mesoamericana (pdf); también trata solo a Psittacanthus rhynchanthus.
Este trabajo sobre injertos de Aguascalientes tiene un dibujo y una descripción.
Crece como hemiparásita sobre árboles, en varias zonas climáticas, incluyendo ciudades.
Parasita en Persea, Acacia, Prosopis, Quercus, Pithecollobium,
Prunus persica, Citrus, Olea, Nerium, Salix, Alnus, Populus, Crataegus, Malus
entre otros más (Standley,
1920-1926; Azpeitia
y Lara, 2006). También llega a parasitar la pata de elefante, Beaucarnea. Los frutos son
alimentos sobre todo para aves, p.ej. para
loros.
Selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, bosque mesófilo, bosques de pino-encino.
En Guatemala se conoce hasta los 1500 m, pero en México se presenta en altitudes superiores a esto. Se conoce del nivel del mar hasta los 2750 m.
De climas tropicales a templados, siendo más abundantes en climas subtropicales.
La especie en la Flora de Guatemala.
Es dispersado sobre todo por aves frugíferos.
Florece de julio a noviembre, con un pico en agosto. Las flores duran aproximadamente 5 días, y producen nectar con 22% azúcar (Azpeitia y Lara, 2006).
Es polinizado por aves (sobre todo colibrís) e insectos; es parcialmente autocompatible (Azpeitia y Lara, 2006).
Es una plaga significativa en México. Tiene numerosas
especies de árboles huesped; en el Bajío parasita principalmente
huizaches (Acacia) y mesquites
(Prosopis), pero también otras
especies, incluyendo frutales en plantaciones, p.ej. cítricos
(observaciones propias, HV; García, 1998)
o aguacates; adicionalmente, parasita rosáceas de importancia económica
(Malus - manzana, Prunus - almendra, ciruelo, Crataegus - tejocote; Azpeitia
y Lara, 2006). Puede ser una plaga forestal en pinos y encinos, y
en Ficus. En
Guatemala tiene fama por parasitar a Spondias purpurea, una de los
ciruelos tropicales.
Tiene varios usos
medicinales, sobre todo contra
hipertensión. Además, en
Guatemala
se utilizan los frutos, que contienen sustancias víscidas, como
pegamiento para trampas de aves. Las ramas de los árboles parasitados,
una vez removida la planta parásita, tienen formas curiosas que
recuerdan a una flor y se utilizan para artesanías ("flores de palo").
La especie en la Flora de Guatemala.
En la
Biblioteca
Digital de la Medicina Tradicional Mexicana que pertenece a la UNAM
se puede encontrar información con respecto a su ecología, morfología,
etnobotánica, antropología así como datos históricos de la especie.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
Psittacanthus rhynchanthus en la Flora de Nicaragua (ver los comentarios arriba).
El manuscrito para el tratamiento de las Loranthaceae de la Flora Mesoamericana (pdf); también trata solo a Psittacanthus rhynchanthus.
Este sitio sobre plantas parásitas tiene varias fotografías.
La página Flickr del Dr. Juan Carlos Delgado tiene varios imagenes.
En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar una fotografía de la especie.
En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como fotografías.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Azpeitia,
F. y C. Lara, 2006. Reproductive biology and pollination of the
parasitic plant Psittacanthus
calyculatus (Loranthaceae) in Central Mexico. The Journal of the
Torrey Botanical Society 133(3): 429-438.
García
Regalado, G., 1998. La familia Loranthaceae (injertos) en el
estado de Aguascalientes, México. Polibotánica 7: 1-14.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Standley, P. C., 1920-1926.
Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States
National Herbarium, Vol. 23. Government Printing Office, Washington,
D.C.
Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1952. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24(4): 143-174.
Vázquez Collazo, I. y B. W. Geils, 2002.
Psittacanthus
in Mexico. Cap 2 en: B. W. Geils, J. Cibrián Tovar y B. Moody (eds.),
Mistletoes of North American conifers. General Technical Reports
RMRS-GTR-98. US Department of Agriculture, Forest Service, Rocky
Mountain Research Station, Ogden, Utah. 123 p.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 13 de septiembre de 2010. Última modificación: 26 de diciembre de 2010.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias