Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Graham (1991) menciona como sinónimo a Parsonsia hookeriana (Walp.) Standl.
Gallitos (Graham, 1994).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Myrtales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
En Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua (Graham, 1991).
Se ha registrado en Baja California Sur, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas (Graham, 1994).
Es una de las especies de Cuphea mas ampliamente distribuidas en México y Centroamérica; su extensión se debe al desarrollo de flores agamospermas que producen semillas sin el beneficio de la fecundación (Graham, 1994).
Nativo.
La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.
Basada en Graham, 1991 y 1994.
Hábito y forma de vida: Planta sufrutescente.
Tamaño: De 0.5 a 2 m de alto.
Tallo: Erecto o laxo, esparcidamente ramificado, con pelos diminutos blancos y suaves, también tiene pelos glandulares mas largos, rojos o blancos, esparcidos o abundantes.
Hojas: De lámina lanceolada a angostamente lanceolada (en la parte superior del tallo pasan a lineares), de 2 a 12 cm de largo en la porción media y de 4 a 30 mm de ancho, lo mas común es de 7 por 2 cm, las de la parte superior se reducen hasta convertirse en brácteas linear-lanceoladas de la inflorescencia, ápice agudo a largamente acuminado, base aguda, angostamente atenuada sobre el peciolo, finamente escábridas. Pecioladas en los tallos inferiores y sésiles en los superiores, peciolos de 1 a 12 mm de largo.
Inflorescencia: Racimos terminales o panículas consistentes de ramillas axilares multifloras, pedicelos de 2 a 7 (10) mm de largo, bracteolas foliáceas, de 0.5 a 1 mm de largo.
Flores: Tubo floral de 10 a 15 mm de largo (aunque en las formas que se reproducen sexualmente es de 16 a 25 mm) incluyendo el espolón horizontal a ascendente, obtuso, de 1 a 3 mm de largo, el lado dorsal del tubo color rojo escarlata o rojo vino, el lado ventral y el ápice amarillo-verdosos, glandular viscosos, superficie interior vilosa por arriba de los estambres, angostamente alada por debajo de los dos estambres más dorsales cortos, alas glabras, lóbulos del cáliz subiguales, sus márgenes esparcidamente ciliados, apéndices rudimentarios; pétalos 2 o 6, rojo-anaranjados a rojo-intensos, de color rojo vino al secarse, desiguales, los dos dorsales de 5 a 7 (10) mm de largo, reflejos sobre el dorso del tubo floral, los 4 ventrales de aprox. 1 mm de largo o ausentes; estambres 11, inclusos o algo exsertos, anteras a menudo sin desarrollarse; disco nectarífero grueso, horizontal en el espolón.
Frutos y semillas: Semillas 10 o más, de aprox. 2 mm de largo por 1.5 mm de ancho, orbiculares. Las semillas producidas por plantas de polen estéril presentan una alta variabilidad.
Características especiales: Número cromosómico n = ca. 40.
El sitio de Trópicos con acceso a unas imágenes.
La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.
En lugares perturbados en bosques, ocupa taludes rocosos de caminos, márgenes de bosques y tierras cultivadas (Graham, 1994).
En bosques de encino o pino-encino y de galería (Graham, 1994).
En el Bajío se registra de los 1100 a los 2850 m (Graham, 1994) y en Veracruz de los 1600 a los 2000 m (Graham, 1991).
La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.
Planta perenne.
Florece y fructifica de octubre a febrero, aunque se pueden encontrar flores a lo largo de todo el año (Graham, 1994) y el Veracruz todo el año (Graham, 1991).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Graham, S. A., 1991. Lythraceae (I). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 66. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Graham, S. A., 1994. Lythraceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 24. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 11 de mayo de 2007. Última modificación: 24 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias