Malvaceae

Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don

Hierba del negro

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta planta es un acompañante agradable de orillas de caminos y parcelas en las regiones no muy húmedas del país.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Fryxell (1992) menciona como sinónimos Malva angustifolia Cav. y Malva longifolia Sessé & Mociño

 

Otros nombre comunes usados en español

Hierba del negro (Martínez, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 2001) y vara de San José (Fryxell, 1992), hierba del golpe, cardón y malvón.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

En náhuatl se le conoce como tlixihuitl (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en inglés

Copper globemallow, narrowleaf desertmallow.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dillenidae; Orden: Malvales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Centro-sur de Estados Unidos y México (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Distribución en México

Se ha registrado en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (McVaugh, 2001; Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y las dos primeras presentan un dibujo de la especie.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Fryxell, 1992; McVaugh, 2001; Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba erecta o arbusto, cubierta de diminutos pelillos ramificados.

Tamaño: De hasta 1.5 m de alto.

Hojas: Alternas, angostamente lanceoladas, de hasta 12 cm de largo y 4 a 6 veces más largas que anchas, con dientes redondeados en los márgenes, a veces con 2 lóbulos hacia la base.

Inflorescencia: Grupitos de flores en las axilas de las hojas superiores que son cada vez más pequeñas. Los pedicelos que sostienen las flores son usualmente más cortos que el cáliz. Tres bractéolas lineares (más cortas que el cáliz) se encuentran en la base de cada flor formando el llamado calículo.

Flores: El cáliz de 5 sépalos unidos en la base, de hasta 8 mm de largo, cubierto de pelillos ramificados; la corola de 5 pétalos de 8 a 12 mm de largo (a veces más largos), morados o azul-rosados, a veces blancos; estambres unidos en la base formando una columna de color púrpura y cubierta de pelillos; estilos 10 a 16. Nota: en los sitios de E.U.A. se observan flores color cobre o salmón, un color que no se observa en el centro de México.

Frutos y semillas: Los frutos secos, llamados esquizocarpos, más o menos globosos con el ápice hendido, cubiertos de pelillos ramificados, casi envueltos en el cáliz, están compuestos por 10 a 16 piezas (mericarpios) que en la madurez se abren hacia la parte superior. Semillas 1 a 3 en cada mericarpio, generalmente sin pelillos.

Características especiales: Número cromosómico 2n= 10, 20.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Fotografías en el Lady Bird Johnson Wildflower Center en Texas.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y las dos primeras presentan un dibujo de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En orillas de caminos, áreas de disturbio, campos de cultivo abandonados, áreas urbanas, frecuente como mala hierba (Fryxell, 1992; McVaugh, 2001) y en vías de ferrocarril.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

En bosque de pino-encino (Fryxell, 1992; McVaugh, 2001), selva baja caducifolia, pastizales, zonas áridas.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México de los 900 a los 2500 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001), en Veracruz principalmente de los 900 a los 2500 m (Fryxell, 1992) y en el oeste de México de los 1500 a los 2600 m, o a veces más abajo (McVaugh, 2001). en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán de los 900 a los 2500 m. En el Bajío de los 1350 a los 2450 m.

 

Distribución por tipo de clima

Se encuentra en climas semiáridos, principalmente.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y las dos primeras presentan un dibujo de la especie.

 

 

5.Biología y ecología

 

Fenología

En el Bajío, Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Veracruz y en el oeste de México florece durante todo el año (McVaugh, 2001).

 

Frecuencia y tamaño de las poblaciones

Es una especie relativamente común; generalmente se presenta en manchones.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y las dos primeras presentan un dibujo de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Se menciona que se usa contra la disentería (Rzedowski y Rzedowski, 2001), como forraje, pesticida y de uso doméstico. De la población indígena de E.U.A. también se reportan varios usos medicinales. Parece que que es muy apetecido por las cabras. Se cultiva como ornamental, sobre todo en regiones áridas.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Fotografías en el Lady Bird Johnson Wildflower Center en Texas.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Fryxell, P. A., 1992. Malvaceae (V). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 68. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Fryxell, P. A., 1993a. Malvaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 16. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Fryxel, P. A., 1993b. Malvaceae. En: Dávila A., P. D., J. L. Villaseñor R., R. Medina L. y O. Téllez V. (eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 1. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

McVaugh, R., 2001. Ochnaceae to Loasaceae. En: W. R. Anderson (ed.). Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 3. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 16 de junio de 2006. Última modificación: 4 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias