Marantaceae

Thalia geniculata L.

Popal

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta especie acuática robusta cubre grandes superficies en los humedales tropicales del sureste de México, especialmente en Tabasco. Es la especie dominante de los llamados popales. En canales de riego u otros cuerpos de agua artificiales puede ser considerada maleza.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Stevens et al. (2001) mencionan como sinónimos a Thalia divaricata Chapm. y T. trichocalyx Gagnep.

 

Otros nombre comunes usados en español

Banderilla, bojillo de popal, quentó y kentó (Martínez, 1979), hojilla. Hoja, popai, caracolillo, hoja de queso (Veracruz), quentó, chantó, hoja de campo, pajillo de popal, platanillo (Tabasco), hoja de lengua (Chiapas), hoja de campo (Campeche) (Lascurain, 1995).

 

Nombres comunes en idioma indígenas de México

Zimalon tau (huasteco) (Lascurain, 1995).

 

Nombres comunes en inglés

Bent alligator-flag, fire flag.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Zingiberidae; Orden: Zingiberales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

América: del sur de Estados Unidos (Florida) y México hasta Paraguay y Argentina, las Antillas.

 

Distribución secundaria

Oeste de África (Stevens et al., 2001). En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Se ha registrado en Campeche, Chiapas, Jalisco, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Andersson, 1981; Hammel et al., 2003; Stevens et al., 2001

Hábito y forma de vida: Hierbas acuáticas, frecuentemente secándose en la estación seca (sólo el rizoma se conserva).

Tamaño: De hasta 3 m de alto.

Tallo: Sin ramificaciones.

Hojas: La mayoría son basales, de forma variable, generalmente ovadas, de hasta 63 cm de largo y 26 cm de ancho, puntiagudas y con la base redondeada, sin pelos; el pecíolo es envainante y de tejido algo esponjoso y en el ápice donde se une a la lámina es duro, el pulvínulo de un tono de verde distinto, a veces morado.

Inflorescencia: Las flores se disponen en pares, sésiles, sobre ejes en zig-zag, ramificados, formando una inflorescencia terminal. En la base de cada par de flores se encuentra una bráctea caediza, verde o rayadas de morado, de hasta 3 cm de largo, a veces cubierta de pelillos.

Flores: El cáliz de 3 sépalos pequeños (hasta 2 mm de largo), parecidos a escamas, translúcidos o verdosos, con el margen seco y a veces con pelillos; la corola de 3 pétalos de hasta 1.3 cm de largo, morados, raramente con pelillos; uno de los estambres estériles (estaminodio) parecido a un pétalo más grande y vistoso que los verdaderos pétalos (de hasta 2 cm de largo), otro de los estambres estériles es firme y carnoso y presenta una pestaña angosta y doblada hacia atrás.

Frutos y semillas: El fruto es casi esférico, de paredes muy delgadas. Semillas elipsoides o casi esféricas, de color café a gris o negro, con un tejido carnoso llamado arilo (a veces no muy evidente) en uno de sus extremos.

Raíz: Con rizoma.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

El "Atlas of Florida Vascular Plants" tiene fotografías.

Este sitio sobre plantas acuáticas de Florida también tiene ilustraciones.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

El sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Tratamiento del género y de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México) online.

La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Común en terrenos bajos e inundados de aguas poco profundas o en áreas pantanosas y soleadas (Stevens et al., 2001), también en lugares abiertos.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Humedales tropicales.

 

Distribución altitudinal

En Nicaragua de los 20 a los 300 m (Stevens et al., 2001). En Veracruz hasta los 300 m (Lascurain, 1995).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5.Biología y ecología

 

Fenología

En Nicaragua florece y fructifica de septiembre a abril (Stevens et al., 2001). En el este de México florece durante todo el año (Lascurain, 1995).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Puede ser molesto en canales de riego y estanques artificiales.

 

Usos

Se cultiva ocasionalmente como ornamental. Hay reportes de uso como alimento (ver GRIN, enlace abajo).

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

Tratamiento del género y de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México) online.

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

El sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Andersson, L., 1981. Revision of the Thalia geniculata complex (Marantaceae). Nordic Journal of Botany 1: 48-56.

Hammel, B. E., M. H. Grayum, C. Herrera y N. Zamora, 2003. Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. II. Gimnospermas y Monocotiledóneas (Agavaceae-Musaceae). Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.

Lascurain R., M., 1995. Marantaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 89. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 16 de enero de 2006. Última modificación: 17 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias