Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta planta tropical con pétalos que se caen con el menor movimiento es común en orillas de caminos y sitios perturbados.
Arthrostemma fragile Lindl. (Almeda, 1993).
Acedillo, caña agria (Almeda, 1993), jasmín montés (El Salvador), nitro (Guatemala)(Flora de Guatemala); maná montero (Flora de Nicaragua), no me toques (Costa Rica).
Xocoyoli, xoxoco (nahuatl), itsan an tuthub (lengua huasteca) (Almeda, 1993), xoxocoyolcera (Veracruz).
Pinkfringe.
Se pueden distinguirse dos formas diferentes por sus estambres, pero que son idénticas en sus demás características vegetativas y del fruto. En el Bajío la forma prevalente tiene estambres encorvados con los conectivos meramente prolongados debajo de las tecas. La otra forma que es más común en Centro y Sudamérica, se caracteriza por los estambres notablemente desiguales con los largos llevando el conectivo prolongado debajo de las tecas y conspicuamente encorvado a la altura de la inserción del filamento (Almeda, 1993).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Myrtales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
No se encuentra en el International Plant Name Index (IPNI).
México, Centroamérica a Sudamérica Andina y las Antillas (Almeda, 1993).
Hawaii.
Durango, Tamaulipas, San Luís Potosí, Querétaro, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas (Almeda, 1993, REMIB).
Nativo.
La Enciclopedia de la vida con mapa.
La ficha en el sitio PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk).
El género se reconoce por su fruto en forma de cápsula, un ovario súpero pero rodeado por un hipantio, con hojas más o menos glabras y flores con 4 pétalos. La antera tiene un conectivo con una extensión abajo de las tecas. La especie se distingue por tener flores y frutos sobre pedícelos y tallos que carecen de alas. Los frutos son más largos que 15 mm.
Basada en la descripción de Almada (1993).
Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne.
Tallo: Cuadrangular, erecto, arqueado o trepador, con ramas suculentas, quebradizas, de 2 a 4 mm de grosor.
Hojas: Con pecíolos glabros (sin pelos) de 0.6 a 3.2 cm de largo, láminas ovadas (con forma de huevo) a ovado-lanceoladas de 2.5 a 9.3 cm de largo por 1.4 a 4.5 cm de ancho, ápice agudo a largamente acuminado (con márgenes rectos o cóncavos que terminan en un ángulo menor de 45º), base truncada (que termina abruptamente en un borde horizontal) a anchamente redondeada o subcordada (casi con forma de corazón), margen ciliolado-serrulado (con pelos marginales-dientes muy pequeños dirigidos hacia el ápice), de 5 a 7 veces nervadas, glabras (sin pelos) pero variando a glandular-setosas (con pelos rígidos, largos y puntiagudos) en el envés.
Inflorescencia: En cimas (inflorescencia de aspecto ancho y redondeado) flojamente (no apretada) ramificadas y con pocas flores, brácteas (hojas modificadas que acompañan a la inflorescencia) y bractéolas (hojas modificadas secundaria que generalmente se encuentra en el pedicelo que es el sostén de las flores) angostamente lanceoladas (con forma de lanza) a subuladas (angostamente triangular), de 1 a 3.5 mm de largo por 0.25 a 1 mm de ancho, enteras, esparcidamente fimbriadas (dividido en segmentos paralelos muy finos) con pelos glandulares, pedicelos de 2 a 5 mm de largo en la antesis (antes de madurar), pero por lo general de 7 a 15 y hasta 19 mm de largo en la infrutescencia.
Flores: Cada flor con 2 bracteolas sésiles y caducas; flor con 4 pétalos, sépalos y secciónes del fruto; hipantio (porción basal del cáliz, corola y estambres cuando se encuentran unidas alrededor del ovario) obcónico, de 7 a 10 mm de largo hasta el tálamo (región donde se insertan las flores) en flor, pero alargándose hasta 15 a 20 mm en fruto, lóbulos del cáliz erectos a algo extendidos, deltoides, apiculados (terminando en una punta corta, aguda y flexible), de 1 a 3.5 mm de largo por 2 a 3.5 mm de ancho en la base, cada lóbulo provisto de 1 ó 2 pelos glandulares subapicales (casi en el ápice); pétalos rosas, prontamente caducos, oblicuamente apiculados, de 20 a 30 mm de largo por 11 a 16 mm de ancho; estambres 8, casi de la misma forma a notablemente dimórficos (de diferente forma), el poro (la apertura del estambre) apical inclinado ventralmente (hacia la parte inferior) y bordeado por una distensión dorsal (alargamiento hacia la parte superior) de la extensión en forma de herradura; los estambres largos con filamentos de 5.5 a 6 mm de largo, tecas (la mitad de una antera) de 6 mm de largo por 0.75 a 1 mm de ancho, conectivo (alargamiento del filamento hacia las tecas) prolongado por 0.25 a 0.5 mm o bien por 7 mm por debajo de las tecas y modificado ventralmente en un espolón (proyección tubular y aguda) de 1.5 mm de largo, distalmente (en el extremo superior) bifurcado (dividido dos veces) y dirigido hacia arriba, o bien, en un apéndice angostamente elíptico, agudo o distalmente lobado, ascendente, de 3.5 mm de largo; los estambres cortos con filamentos de 5 mm de largo y 1 mm de ancho, conectivo sin prolongación ventral debajo de las tecas pero modificado en un apéndice ascendente biaristado (con dos puntas terminales y rectas) de 2 mm de largo, también modificado dorsalmente cerca de la inserción del filamento en un lóbulo caudiforme (con largos márgenes cóncavos que termina en un ángulo menor de 45º) pequeño; estilo de 11 mm de largo.
Frutos y semillas: Semillas cafés de 1 mm de largo, con crestas semi-circulares marcadamente onduladas.
Características especiales: 2n=60.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Este sitio del herbario de la University of Florida tiene un dibujo.
Fotos en la Flora Digital de la Selva (Costa Rica).
Ejemplares en la página de Muestra Neotropicales de Herbario.
El tratamiento en la Flora del Bajío, con una ilustración.
El tratamiento en la Flora de Guatemala.
El género y la especie de la Flora de Nicaragua.
El género y la especie de la Flora de Mesoamérica.
La ficha en el sitio PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk).
En márgenes del bosque mesófilo de montaña, bosques de pino o de bosques tropicales, en taludes de arroyos, así como en sitios perturbados o transicionales. Esta especie tiende a comportarse como maleza, es abundante en muchas partes del este y sureste de México (Almeda, 1993).
Se conoce de 0 a 2000 m en Mesoamérica.
Se propaga por semillas, dispersadas probablemente por aves (PIER).
En el Bajío se encuentra en flor y/o fruto desde febrero a septiembre y a lo largo de todo el año en otras porciones de su área (Almeda, 1993). El el trópico florece y fructifica todo el año.
En Chiapas sus hojas se registran como comestibles. Los tallos y las hojas se mastican también para estimular la secreción de saliva y para mitigar la sed (Almeda, 1993). Tienen sabor ácido.
En algunas partes de Centroamérica la decocción de esta planta se usa mucho como diurético, depurativo y a manera de refresco. Los otomís de Veracruz la consideran un remedio para calentura. En Honduras la planta machacada se utiliza como descongestionante. Se considera planta fría en la clasificación etnofarmacológica fría-caliente. Ocasionalmente se planta como ornamental.
El sitio HEAR da acceso a una evaluación de riesgo de la especie para Hawaii y el Pacífico, donde es una especie introducida.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
El tratamiento en la Flora de Guatemala.
El género y la especie de la Flora de Nicaragua.
El género y la especie de la Flora de Mesoamérica.
La ficha en el sitio PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk).
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Este sitio del herbario de la University of Florida tiene un dibujo.
Fotos en la Flora Digital de la Selva (Costa Rica).
Ejemplares en la página de Muestra Neotropicales de Herbario.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Almeda, F., 1993. Melastomataceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 10. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 14 de junio de 2011. Última modificación: 27 de septiembre de 2011.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias