Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta trepadora tropical es una planta medicinal importante en los trópicos.
Curarina, oreja de ratón, pegamo, tortilla de los sapos, hierba de la víbora (Martínez, 1979), alcotán (Standley y Steyermark, 1946), hierba del peso, barbas de gallo, curarina, hierba del ojo, huaco blanco, oreja de ratón (Rzedowski, 1999).
Ishchochichac (lengua totonaca), iztacoanenepili y tlaxcalxíhuitl (náhuatl), hualic-tzójol o walik ts’ohool (lengua huasteca), peteltúm, pel-eltum, tsutsuc, ts'uts'uk-ak, xpeteltum (lengua maya) (Martínez, 1979; Rzedowski, 1999).
Pareira brava, velvet leaf.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Magnoliidae; Orden: Ranunculales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
América tropical, desde Florida en E.U.A. hasta Sudamérica, Antillas.
Ampliamente distribuida en los trópicos y subtrópicos de Asia y África (Stevens et al., 2001).
Se ha registrado en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998; Rzedowski, 1999).
Incierto, probablemente nativa.
El tratamiento de las Menispermaceae para la Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones cada una con una ilustración de la especie e información sobre su distribución.
Trepadora herbácea o algo leñosa, dióica, con hojas basifijas o subpeltadas y más o menos circulares, las inflorescencias masculinas pedunculadas y las femeninas sésiles, las flores masculinas en forma de “plato”.
Basada en Standley y Steyermark, 1946; Stevens et al., 2001 .
Hábito y forma de vida: Planta herbácea o algo leñosa, trepadora, con las flores femeninas y masculinas en diferentes individuos (dióica).
Tamaño: Hasta 6m.
Tallo: Delgado, flexible, profundamente estriado cuando seco, a veces cubierto de abundantes pelillos.
Hojas: Alternas, ovadas a casi circulares, de hasta 15 cm de largo y hasta 17 cm de ancho (generalmente más pequeñas), ápice variable, frecuentemente con un mucrón, base anchamente redondeada o acorazonada, a veces cubiertas de pelillos sedosos o bien sin pelillos. Los pecíolos largos (de hasta 13 cm) insertos en el borde de la lámina (hojas basifijas) o a 15 o máximo 23 mm del borde de la lámina (hojas subpeltadas). Aquí una foto de las hojas.
Inflorescencia: Las flores agrupadas en las axilas de hojas o de brácteas. Las inflorescencias femeninas forman fascículos bracteados en seudoespigas o seudoracimos en las axilas, hasta 8 cm de largo (a veces más); las brácteas anchas y pilosas, hasta 1.5 cm en diámetro, pero a veces pequeñas o ausentes. Las inflorescencias masculinas en cimas subcorimbosas de 2-4 cm de largo, casi sin brácteas, las flores casi sésiles sobre un pedícelo muy delgado de hasta 3 mm de largo.
Flores: Las flores femeninas con 1 sépalo de hasta 2 mm de largo, obovado, con pelillos en la cara externa, caedizo; pétalos 1 (raramente 2 o 3), generalmente más ancho que largo y más pequeño que el sépalo, caedizo. Las flores masculinas verdes, blanquecinas o amarillas, con 4 sépalos de hasta 1.8 mm de largo, a veces con pelillos en la cara externa; pétalo 1 (unido en sus extremos, formado como un plato), con el margen entero o lobado; estambres 4 (raramente hasta 6) sus filamentos ausentes o diminutos y unidos formando una pequeña columna.
Frutos y semillas: El fruto de hasta 6 mm de largo, lateralmente comprimido, rojo o amarillo, cubierto de pelillos, carnoso con un “hueso” verrugoso y acostillado; semilla en forma de herradura. La Flora Digital de la Estación Biológica La Selva tiene imágenes del fruto y GRIN da acceso a dibujos de las semillas.
Raíz: Raíces engrosadas.
Imágenes en la Flora Digital de la Estación Biológica La Selva en Costa Rica.
El sitio Discoverlife da acceso a varios imágenes.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
El sitio de Trópicos con acceso a un imágenes de ejemplares de herbario.
El tratamiento de las Menispermaceae para la Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones cada una con una ilustración de la especie e información sobre su distribución.
El tratamiento de la familia, del género y de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).
El tratamiento del género y de la especie en la Flora de Pakistán.
En bosques tropicales siempre verdes, orillas de caminos (Stevens et al., 2001); "Elemento frecuente en la vegetación secundaria derivada de varios tipos de bosques en el extremo noreste de Guanajuato y de Querétaro" (Rzedowski, 1999).
En bosques mesófilos y selvas tropicales húmedas, ocasionalmente en bosque de pino-encino (Standley y Steyermark, 1946; Stevens et al., 2001).
En el Bajío de 250 a 1500 m (Rzedowski, 1999); en Guatemala hasta los 1800 m (Standley y Steyermark, 1946); en Nicaragua de los 10 a los 1480 m (Stevens et al., 2001). En Veracruz de los 10 hasta los 1500 m.
Climas tropicales.
El tratamiento de las Menispermaceae para la Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones cada una con una ilustración de la especie e información sobre su distribución.
Planta perenne.
En Nicaragua florece y fructifica durante todo el año (Stevens et al., 2001). "Se ha colectado con flores masculinas entre marzo y julio (sobre todo en este último mes) y con flores femeninas y frutos de junio a octubre" en el Bajío (Rzedowski, 1999). En Veracruz se encuentra casi todo el año.
"Planta común" (Rzedowski, 1999).
El tratamiento de las Menispermaceae para la Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones cada una con una ilustración de la especie e información sobre su distribución.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Se considera invasiva nociva en Australia; en parte está regulado por ley.
Se registra como maleza en café (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Un extracto de la raíz se emplea para tratar la fiebre y es un remedio doméstico para la erisipela (Standley y Steyermark, 1946), una infección cutánea caracterizada por una erupción rojiza que afecta a la cara y al cuero cabelludo, comúnmente acompañada de fiebre. En México se utiliza para numerosas otras enfermedades. En Sudamérica (donde se conoce ampliamente con el nombre común "abuta") se conoce como una hierba de la partera, ya que se utiliza contra hemorragias, calambres menstruales y para aliviar dolores de parto y posparto; también contra mordeduras de víbora. Aquí se encuentra información histórica sobre el uso de la droga. Se comercia ampliamente como hierba medicinal en los trópicos del mundo, también por internet. Contiene alcaloides.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
El tratamiento de las Menispermaceae para la Flora del Bajío, con claves, una descripción y una ilustración de la especie, e información sobre su distribución.
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La Flora of Northamerica (no incluye México).
El tratamiento del género y de la especie en la Flora de Pakistan.
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
El sitio de Trópicos con acceso a un imágenes de ejemplares de herbario.
Imágenes en la Flora Digital de la Estación Biológica La Selva en Costa Rica.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Rzedowski, G. de, 1999. Menispermaceae. Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 72. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Pérez, C. E., 1995. Menispermaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 87. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1946. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24(4): 143-174.
Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 27 de julio de 2006. Última modificación: 4 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias