Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta leguminosa americana es un valioso recurso forrajero.
Mimosa virgata L., Acuan virgatum (L.) Medik. (Andrade
et al., 2007).
Guajillo, guajito, guashillo (Andrade et al., 2007).
Ehtill tsacam huayal (lengua huasteca) (Andrade
et al., 2007), huazachillo
Wild tantan (PLANTS), slender mimosa, virgate mimosa (PIER), dwarf koa.
Es una especie variable con problemas taxonómicos y se distinguen algunas variedades.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Fabales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
El sitio Tropical Forages tiene una ficha informativa detallada con fotografías y mapas.
Se distribuye desde Texas y Florida en EUA hasta Sudamérica y Las Antillas (Andrade et al., 2007).
Naturalizada en el Viejo Mundo.
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luís Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (Andrade et al., 2007). Villaseñor & Espinosa (1998) además citan a la especie en Nayarit, Sinaloa y Sonora.
Nativo.
En la Flora del Bajío se puede encontrar la descripción de la especie, claves, mapa y datos ecológicos.
En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana se puede encontrar información referente a su ecología, etnobotánica, historia y uso.
En la Flora de Nicaragua se puede encontrar información acerca de su distribución, con mapa y fotografías.
El sitio Tropical Forages tiene una ficha informativa detallada con fotografías y mapas.
La página de la especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk).
Dentro de las Mimosaceae, el género Desmanthus se distingue por ser una hierba o sufrútice terrestre, tener
hojas bipinnadas (dos veces divididas), carecer de espinas, tener los
folíolos opuestos, estípulas delgadas con la base auriculada, frutos
alargados (lineares) de medio cm de ancho que se abren con dos valvas,
que no se enrollan hacia atrás, y no son péndulos, y 10 estambres. La
especie se distingue por tener pocas flores (generalmente 6-7) por
cabezuela, pecíolos cortos de 1-5 mm, un fruto de 4-6 mm de ancho,
ramas jóvenes con pelitos y el rostro (pico) de la legumbre de 1-1.5 mm
de largo y el color glauco (azuloso) en vivo. Es muy variable en tamaño
de la planta.
Basada en la descripción de Andrade et al. (2007) y de Grether et al. (2006).
Hábito y forma de vida: Planta
herbácea perenne, postrada a erecta, sin espinas.
Tamaño: Hasta de 60 cm (a veces hasta 1.5 m o más) de largo.
Tallo: Muy ramificado desde la base, con tendencia a cafés o rojizos, sobre todo en las porciones inferiores, donde suelen ser cilíndricos y glabrados (casi sin pelos), en las superiores en cambio son angulosos y glabros a poco pubescentes (con pelos); estípulas (par de hojitas en la base del pecíolo) setiformes (en forma de cerda) de (2)4 a 5(9) mm de largo, auriculadas (con dos lóbulos redondeados en la base), persistentes, con frecuencia glabras.
Hojas: Bipinnadas, 1-7 cm de largo, lámina sobre pecíolos (sostén de la hoja) de 1 a 2(5) mm de largo, glabros o poco pubescentes, con una glándula sésil, orbicular, crateriforme (en forma de copa poco profunda), presente entre el par inferior de pinnas (segmentos individuales de la lámina), raquis (porción media de la lámina) de 7 a 15(36) mm de largo, glabro o más o menos puberulento (con pelos muy cortos), pinnas de 1 a 3(8) pares, foliolos (divisiones individuales de la pinna) de 6 a 11(25) pares, subsésiles, linear-oblongos a oblongos de 2 a 5(8) mm de largo por 0.7 a 1(1.6) mm de ancho, ápice agudo a redondeado, base oblicuamente truncada (que remata en un borde transversal), borde entero, ciliado, nervio medio evidente, asimétrica, glabros.
Inflorescencia: En forma de capítulos (grupo de flores densas en forma de cabezuela) solitarios, axilares, sobre pedúnculos (sostén de la inflorescencia) de 0.6 a 4 cm de largo, esféricos, blanquecinos, de alrededor de 4 a 6 mm de diámetro, conteniendo 3 a 7(22) flores.
Flores: Cáliz de 2 a 3(4) mm de largo y con 5 dientes; pétalos 5, 3-4 mm de largo, angostos (unguiculados) en la base, blancos; estambres 10, libres, manifiestamente exsertos (que sobrepasa a la corola).
Frutos y semillas: Pedúnculos (sostén de la flores en la inflorescencia) del fruto de 1 a 2.5(5) cm de largo, generalmente con 1 a 5(6) frutos, éstos linear-oblongos, de (3.5)4 a 6(8) cm de largo por (2.5)3 a 4(4.5) mm de ancho, rectos o ligeramente curvados, redondeados o agudos en el ápice, en ocasiones con un corto pico, valvas (segmento de un fruto después que es abre al madurar) cartáceas (delgado, de consistencia como un papel), glabras, rojizas o cafés a casi negras; semillas de 10 a 20, orbicular-ovoides, comprimidas, de unos 3 mm de largo, insertas en forma ligeramente oblicua en el fruto.
Plántulas:
Raíz: Axonomorfa (con un eje principal), larga, hasta 50 cm, fuerte y leñosa.
Características especiales: Especie muy variable tanto en el tamaño y porte de la planta, el
largo de estípulas (par de hojitas en la base del pecíolo), pecíolos y
raquis (parte media de la lámina), como en el número y dimensiones de
foliolos (divisiones de la lámina) y de frutos (Andrade
et al., 2007). El número de cromosomas es 2n=28.
Ejemplares en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.
Ejemplares en Irekani, del Instituto de Biología de la UNAM.
En la Flora del Bajío se puede encontrar la descripción de la especie, claves, mapa y datos ecológicos.
La flora de Tehuacán contiene claves, descripciones y mapas.
En la Flora de Nicaragua se puede encontrar información acerca de su distribución, con mapa y fotografías.
El género en la Flora de Guatemala.
Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de EUA.
El sitio Tropical Forages tiene una ficha informativa detallada con fotografías y mapas.
La ficha en el sitio Ecocrops de la FAO, con una descripción e información sobre hábitat y uso.
La página de la especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk).
En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana se puede encontrar información referente a su ecología, etnobotánica, historia y uso.
Ocupa a menudo sitios perturbados. Propia de matorrales xerófilos, así como de pastizales y bosque
tropical caducifolio, a veces también como maleza en Guanajuato y
Querétaro (Andrade
et al., 2007). Tiende a desarrollarse en sitios húmedos o con alta precipitación, orillas de cuerpos de agua y en la costa (Ecocrops). No es tolerante de sombra.
Es un alimento favorito del venado de cola blanca en Texas (Servicio Forestal).
Selva alta perennifolia, selva baja caducifolia.
En América Latina se encuentra entre el nivel del mar y 2000 m, pero es más común abajo de los 500 m (Ecocrops). En el Bajío se distribuye desde los 650 a los 2000 m (Andrade
et al., 2007), y en Nicaragua hasta los 800 m.
Trópico húmedo y subhúmedo. Rebrota después de heladas leves.
Prospera mejor en suelos con un pH abajo de 8, pero también se encuentra en suelos alcalinos; igualmente crece en suelos con texturas varias, desde arenosos a arcillosos y rocosos.
En la Flora del Bajío se puede encontrar la descripción de la especie, claves, mapa y datos ecológicos.
En la Flora de Nicaragua se puede encontrar información acerca de su distribución, con mapa y fotografías.
El sitio Tropical Forages tiene una ficha informativa detallada con fotografías y mapas.
La ficha en el sitio Ecocrops de la FAO, con una descripción e información sobre hábitat y uso.
La página de la especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk).
Se propaga por semillas (pesan alrededor de 0.0041 g), que puede ser
dispersados por rumiantes. Tiene dormancia, que puede ser roto por
fuego si la semilla está enterrado y no en la superficie. Es tolerante
al pastoreo animal y del fuego, dado su alta capacidad de rebrote. Se
puede propagar por estacas con un tratamiento hormonal.
Es una hierba perenne.
En el Bajío florece y con fruto joven en agosto y septiembre, en
fruto maduro en octubre y mayo (Andrade
et al., 2007). En el trópico húmedo florece y fructifica durante todo el año (Tropical Forages).
Se reportan daños por unos psilidos (Acczia) de Australia, así como unos brúquidos. Es huésped alterno para el virus de mosaico de alfalfa.
El sitio Tropical Forages tiene una ficha informativa detallada con fotografías y mapas.
En la Flora del Bajío se puede encontrar la descripción de la especie, claves, mapa y datos ecológicos.
En la Flora de Nicaragua se puede encontrar información acerca de su distribución, con mapa y fotografías.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Es una planta competitiva y se puede volver maleza, así que no se
sugiere la introducción a regiones donde aun no está presente. Se conoce
como maleza en caña de azúcar.
Es planta forrajera para bancos de proteína, cercas vivas, cobertora
o abono verde. Plantas enteras contienen 10-15% proteína cruda; las
hojas tienen 22%. No contiene mimosinas u otros toxinas, así que es
posible utilizar la planta en la alimentación de no-rumiantes. Se puede
cosechar varias veces al año. Puede ser combinado con pastos en
potreros sobre todo en climas semisecos.
Se reportan cosechas de hasta 70 t/ha en el norte de Australia y
hasta 23 t/ha de Hawaii. El peso seco se midió en Fiji con 7.6 t/ha. Requiere una cepa de Rhizobium específica (Ecocrops; Tropical Forages; Servicio Forestal). En unos experimentos en Nuevo León, o sea, en una zona relativamente seca, se obtuvieron rendimientos de 3-4 t/ha (Zamora et al., 2002).
El sitio Tropical Forages tiene una ficha informativa detallada con fotografías y mapas.
En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana se puede encontrar información referente a su ecología, etnobotánica, historia y uso.
La ficha en el sitio Ecocrops de la FAO, con una descripción e información sobre hábitat y uso.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
En la Flora del Bajío se puede encontrar la descripción de la especie, claves, mapa y datos ecológicos.
La flora de Tehuacán contiene claves, descripciones y mapas.
En la Flora de Nicaragua se puede encontrar información acerca de su distribución, con mapa y fotografías.
El género en la Flora de Guatemala.
Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de EUA.
El sitio Tropical Forages tiene una ficha informativa detallada con fotografìas y mapas.
La página de la especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk).
En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana se puede encontrar información referente a su ecología, etnobotánica, historia y uso.
Ejemplares en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.
Ejemplares en Irekani, del Instituto de Biología de la UNAM.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Anderson, W, R., 1987. Leguminosae. Flora Novo-Galiciana. Ann Arbor. The University of Michigan Press. Vol.5. Michigan.
Andrade, G. M., G. C. de Rzedowski, S. L. Camargo-Ricalde, R. Grether, H. M. Hernández, A. Martínez-Bernal, L. Rico, J. Rzedowski & M. Sousa S., 2007. Subfamilia Mimosoideae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 150. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Grether, R., A. Martínez-Bernal, M. Luckow y S. Zárate, 2006.
Mimosaceae Tribu Mimoseae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán,
Fascículo 44. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, D.F.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Zamora Natera, F., M. Martínez Rodríguez, M. Ruiz López y P. García López, 2002. Rendimiento y composición química del forraje del huizachillo (Desmanthus virgatus L. var. depressus Willd.) bajo condiciones de cultivo. Revista Fitotecnia Mexicana 25(3): 317-320.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 20 de septiembre de 2010.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias