Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Este arbusto de sitios perturbados en el trópico mexicano tiene flores efímeras, pero muy atractivas.
Acacia tetragona Willd., Calliandra tetragona (Willd.) Benth. (Hernández, 2009). Anneslia tetragona (Willd.) Donn. (McVaugh, 1987).
Cabeza de vieja (Mapastepec, Chiapas) (Martínez, 1979); angel, barba de chivo (Veracruz), atzalaquio, pelo de ángel (Puebla), cabellito blanco, guaje silvestre, guajillo blanco (Oaxaca), cabellito de angel (Michoacán, Guerrero, Puebla), guajillo, cola de iguana, potosina (Jalisco), palo costillo (Guerrero), carboncillo (Costa Rica), carbonero blanco (Colombia), quebracho de montaña (Honduras) (Hernández, 1989).
Lig tióu (Oaxaca), saqi c'alib (Quecchí, Guatemala) (Hernández, 1989).
Este género se separó de Calliandra por una serie de características morfológicas, cromosómicas y de biología reproductiva (Hernández, 1986).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Fabales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
México y Centroamérica a Ecuador, el norte de los Andes (McVaugh, 1987; Hernández, 2009).
Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Chiapas (McVaugh, 1987).
Nativo.
La monografía del género tiene un mapa de distribución.
La especie en la Flora de Mesoamérica, con mapa.
La especie en la Enciclopedia de la Vida (EoL) con mapa.
Se reconoce fácilmente por su forma de vida (arbusto), las flores en cabezuela esférica con numerosos estambres muy largos y blancos, que están unidos en un tubito en la base, carencia de glándulas o espinas, y las ramas tetragonales.
Se distingue del género Inga por sus hojas bipinnadas (Inga tiene hojas pinnadas). En el sur de México y en Guatemala existen individuos de Zapoteca portoricensis con ramas tetragonales, o, posiblemente, híbridos. Pero, Z. portoricensis tiene filamentos más cortos (2.5 cm, vs. 3.5-4.5 en Z. tetragona), y se encuentran a altitudes mayores (bosque mesófilo) (Hernández, 1989).
Basada en la descripción de Standley & Steyermark (1946), McVaugh (1987) y Hernández (2009).
Hábito y forma de vida: Arbustos o hierbas perennes con la base leñosa. Tamaño: Hasta 5 m de alto.
Tallo: Con ramitas conspicuamente tetragonales, especialmente en las partes jóvenes, usualmente con densos pelos cortos.
Hojas: Alternas, de 15 a 25 cm de largo, estipulas (par de hojitas en la base del peciolo) lanceoladas (forma de lanza), estriadas, verdosas, 6-8 mm, con pinnas (primera división de la lámina) desde 3 y más común de 4 a 7 pares; folíolos (segunda división de la lámina) de 10 a 35 pares por pinna, angostamente oblongos (más largo que ancho), desde 5 y más común de 8 a 18 mm de largo por 1 a 4 mm de ancho, ciliados. Inflorescencia: Cabezuela con muchas flores, sobre un pedúnculo axilar, solitario o fasciculado, 4-7 cm de largo. Flores: Glabras (sin pelos), cáliz de 2 a 3 mm de largo; corola verdosa, grisácea o amarilla claro, desde 5 y más común de 8 mm de largo; estambres blancos y llamativos, de 3.5 a 4.5 cm de largo, numerosas. Frutos y semillas: Fruto una legumbre glabra de 6 hasta 16.5 cm de largo por 7 a 12 mm de ancho, redondeada en el ápice; 8 a 12 semillas. Se abre elásticamente para expulsar los frutos.
Fotografías en el sitio particular Toptropicals.
El sitio Bold Systems (del Código de Barras) tiene varias fotos.
La especie en la Flora de Guatemala.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua.
Es una especie de sitios perturbados, a menudo derivados de selvas, pero también en bordes de campos cultivados e incluso en parcelas de cultivo (Hernández, 2009; McVaugh, 1987). Generalmente son ámbitos húmedos.
Se conoce en México del nivel del mar hasta los 1600 m (McVaugh, 1987; Hernández, 2009), aunque en Sudamérica puede llegar a las 2300 m.
Es una planta tropical.
El fruto se abre repentinamente y expulsan las semillas en forma explosiva (Hernández, 1989).
Florece en otoño o invierno y fructifica en invierno (McVaugh, 1987; Hernández, 2009).
En todo el género las flores abren de noche y son polinizadas por palomillas nocturnas no especializadas (Noctuidae, Pyralidae, Geometridae). Las flores de una cabezuela abren poco antes de la puesta del sol, florecen en la noche y marchitan en las primeras horas del siguiente día, o sea, cada cabezuela es muy efímera. Pero, las cabezuelas florecen en forma escalonada, así que las plantas pueden tener flores durante meses. Es común que haya flores que son funcionalmente masculinas (andromonoico). Zapoteca tetragona es la única especie autoincompatible del género (Hernández, 1989).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Parece que se cultivó ocasionalmente en otras partes del mundo para fines forestales y forrajeros, pero sin mucho éxito.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
La especie en la Flora de Guatemala.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua.
Fotografías en el sitio particular Toptropicals.
El sitio Bold Systems (del Código de Barras) tiene varias fotos.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Hernández, H. M., 1986. Zapoteca: A new genus of neotropical Mimosoideae. Annals of the Missouri Botanical Garden 73(4): 755-763.
Hernández, H. M., 1989. Systematics of Zapoteca (Leguminosae). Annals of the Missouri Botanical Garden 76(3): 781-862.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1946. Leguminosae. Flora of Guatemala. Vol. 24. Part. V. Fieldiana Botany.
McVaugh, R., 1987. Leguminosae. Flora Novo-Galiciana, Vol.5. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 4 de noviembre de 2011.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias