Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta maravilla tiene una distribución restringida en las zonas semiáridas del centro de México, pero se porta claramente como arvense.
Spellenberg (2001) menciona como sinónimos a Calyxhymenia aggregata Ort.; Oxybaphus aggregatus (Ort.) Vahl y Allionia aggregata (Ort.) Spreng.
Maravilla (Martínez, 1979; Spellenberg, 2001).
El taxón tuvo una historia confusa, ya que existen varias especies algo parecidos; también se cita de E.U.A., pero bajo otro concepto. Ver la discusión en Spellenberg, 2001 (después de la discusión y el listado de especimenes).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Caryophyllidae; Orden: Caryophyllales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.
México (Spellenberg, 2001).
Se ha registrado en el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla y Zacatecas (Spellenberg, 2001), también se registra en San Luis Potosí.
Endémica del centro de México (Spellenberg, 2001).
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.
Hierba erecta a tendida con las puntas ascendentes; hojas anchas (generalmente lanceoladas), pecioladas, de márgenes ondulados y algo “rizados”, usualmente cubiertas de pelos erguidos; flores 3 en cada involucro (éste de hasta 18 mm de largo en el fruto y con pelos multicelulares de tabiques blancos), perianto acampanado de menos de 1 cm de largo.
Basada en Spellenberg, 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba perenne, formando matas verde-grisáceas.
Tamaño: Los tallos de hasta 60 cm de largo.
Tallo: Pocos o muchos tallos desde la base, tendidos en el suelo con las puntas ascendentes o erectas, ramificados en todo su largo, la parte inferior de los tallos generalmente sin pelos o a veces con algunos pelillos, raramente con pelillos a lo largo de 2 líneas, la parte superior de los tallos con abundantes pelos erguidos u ocasionalmente con pelos glandulares.
Hojas: Opuestas, algo desiguales las de cada par, dirigidas hacia arriba, algo suculentas, la cara superior sin pelillos o con pelos glandulares, la cara inferior con pelos erguidos o con pelos glandulares, en los márgenes con pelos glandulares o pelos toscos; las hojas más grandes y pecioladas (pecíolos de 1 a 15 mm de largo) generalmente hacia la parte media de los tallos (las superiores y las inferiores progresivamente más pequeñas y sésiles); las hojas inferiores pueden ser angostamente lanceoladas, lanceoladas, angostamente deltoides, lanceolado-oblongas o lanceolado-ovadas, de hasta 10 cm de largo y hasta 3 cm de ancho, ápice agudo a angostamente redondeado, base cuneada a casi truncada o truncado-redondeada, el margen ondulado y algo “rizado”; las hojas superiores lanceoladas a angostamente deltadas, de hasta 6 cm de largo y hasta 2.5 cm de ancho, ápice agudo a angostamente redondeado, base cuneada a obtusa.
Inflorescencia: Las flores sésiles se disponen en grupitos de 3 rodeadas de un involucro pedunculado, formado por 5 brácteas unidas en su mitad inferior (o un poco más), de color verde (café pálido en la madurez), cubiertas de abundantes pelos erguidos multicelulares de tabiques blancos o pelos glandulares; el involucro llega a medir hasta 12 mm de largo (crece hasta 18 mm de largo con los frutos) y de 12 a 20 mm de ancho en la madurez. Los involucros (con sus 3 flores cada uno) se disponen en grupos densos o laxos hacia la parte superior de las ramas, acompañados de hojas, hojas reducidas, brácteas o ninguna de éstas.
Flores: De menos de 1 cm de largo y de hasta 1.3 cm de ancho. La estructura que rodea al ovario y a los estambres no es ni cáliz, ni corola, se llama perianto y es un tubo corto que se torna anchamente acampanado y que termina en 5 lóbulos acorazonados, de color rosa a magenta, con pelillos por fuera; estambres 3 a 5, de color rosa a magenta, unidos en la base, vista la flor de perfil los estambres llegan a ser del doble de largo que el perianto; estilo 1, generalmente excediendo un poco a los estambres.
Frutos y semillas: Los frutos se encuentran rodeados por el involucro (que crece y se vuelve café claro y con las venas evidentes), son obovoides, de hasta 5 mm de largo y hasta 2.5 mm de ancho, con 5 costillas anchamente redondeadas, éstas y los espacios intermedios con la superficie rugosa o tuberculada, cubierta de cortos y escasos pelillos, de color verdoso-café pálido (más oscuro entre las costillas); los frutos producen mucílago al humedecerse. Una sola semilla en cada fruto.
Raíz: Larga y robusta.
El tratamiento de las Nyctaginaceae en la Flora del Bajío (Spellenberg, 2001) contiene claves, una descripción y un mapa.
En pastizales y matorrales, así como en la vegetación secundaria derivada de estos (Spellenberg, 2001).
En matorral xerófilo (Spellenberg, 2001).
De los 1900 a los 2800 m (Spellenberg, 2001).
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.
Planta perenne (Spellenberg, 2001).
Florece de julio a octubre (Spellenberg, 2001).
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El tratamiento de las Nyctaginaceae en la Flora del Bajío (Spellenberg, 1991) contiene claves, una descripción y un mapa.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Spellenberg R., 2001. Nyctaginaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 93. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 31 de octubre de 2006. Última modificación: 4 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias