Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta hierba se parece un poco a la conocida hoja santa (Piper auritum), pero tiene inflorescencias agrupadas (de allí el nombre inglés de "mano de chango"), aunque crece en sitios parecidos - lugares perturbados en el trópico húmedo.
Standley y Steyermark (1952) registran a Heckeria umbellata Kunth y Pothomorphe umbellata (L.) Miq. como sinónimos.
Cordoncillo, Santa María (nota: no confundir con la compuesta Chrysanthemum parthenium que es llamado también Santa María).
Monkey's hand.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Magnoliidae; Orden: Piperales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
En la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se encuentra como sinónimo de Lepianthes peltata. Este sitio contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Del sur de México a Sudamérica (Standley y Steyermark, 1952), incluyendo las Antillas.
Se encuentra también en África y Asia; en estas regiones probablemente es secundario; en las Islas Galápagos se considera invasiva.
Se conoce del centro-sur de México. Tropicos cita ejemplares de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.
Nativa.
Planta con hojas grandes y delgadas, ovado-circulares, no peltadas; inflorescencias formadas por varias espigas agrupadas en la punta de un pedúnculo corto.
Basada en Standley y Steyermark, 1952 y Tseng Yung-chien et al., 1982.
Hábito y forma de vida: Hierba o subarbusto erecto, generalmente algo leñosa hacia la base.
Tamaño: De hasta 2 m de alto.
Tallo: Esparcidamente ramificado. Las ramas jóvenes cubiertas de abundantes pelillos suaves.
Hojas: Alternas, delgadas, flácidas, ovado-circulares, de hasta 30 cm de largo y de ancho (a veces más anchas que largas), cortamente puntiagudas, con la base profundamente acorazonada, con abundantes pelillos suaves (a veces sin pelillos), a veces más pálidas en la cara inferior, con puntos glandulares, con aproximadamente 13 venas evidentes partiendo desde la base. Los pecíolos de hasta 20 cm de largo o más cortos, plegados hacia la base.
Inflorescencia: Varias espigas de hasta 15 cm de largo y aproximadamente 4 mm de grueso, de color verde pálido o blancuzco, agrupadas en la punta de un pedúnculo corto.
Flores: Las flores diminutas, sin cáliz ni corola, solitarias, en la axila de una bráctea peltada; estambres 2, anteras más largas que el filamento; ovario súpero con 3 estigmas sésiles y recurvados.
Frutos y semillas: Frutos diminutos (de menos de medio milímetro de largo), globosos.
Raíz: En suelos ligeros forma una raíz principal, en suelos pesados forma raíces laterales algo carnosas. También puede formar raíces adventicias de los nudos.
Características especiales: La planta es ligeramente aromática.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University). Aquí se encuentra como Lepianthes peltata.
Este sitio de jardinería tiene varias fotografías.
Unas imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
El sitio de Trópicos con acceso a una ilustración.
El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China online.
En sitios perturbados: a lo largo de ríos y caminos, en acahuales, en plantaciones como cafetales o cultivos de cacao, en viveros y claros de bosque. Crece en el sol a media sombra.
Selva alta perennifolia, bosque mesófilo.
En Guatemala hasta los 1500 m (Standley y Steyermarck, 1952); en Puerto Rico del nivel del mar a 1000 m.
Climas tropicales y húmedos, con una precipitación mayor a 1500 mm/a.
Se requiere perturbación y suelo desnudo para la germinación. Los frutos pesan aproximadamente 1 g, y las semillas son muy pequeñas (16,400,000 semillas secas/kg) y se dispersan con la ayuda de aves y murciélagos. Se puede propagar fácilmente por esquejes.
Planta perenne.
Florece y fructifica durante todo el año, principalmente en septiembre y octubre (Standley y Steyermarck, 1952). Las plantas individuales también florecen y fructifican continuamente, a partir de una altura de aproximadamente 50 cm.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Plantaciones tropicales como cultivos de café, cacao, palma aceitera, etc.
Las hojas tienen un sabor característico y se utilizan como saborizante de ciertos platillos; en algunas partes de América Central, el jugo del follaje se unta sobre la piel para prevenir el ataque de chinches (Standley y Steyermark, 1952). De otras regiones se reportan otros usos como repelente de insectos. También tiene usos medicinales, sobre todo como antiinflamatorio; este sitio informa sobre sus componente químicos conocidos. Se cultiva ocasionalmente en huertos familiares. En E.U.A. y Australia se ofrece como ornamental.
El mejor control se consigue arrancando la planta a mano. Es necesario remover las plantas arrancadas, ya que pueden enraizar de los nudos.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China online.
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
Una ficha informativa da especie del USDA Forestry Service con información diversa (pdf).
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University). Aqui se encuentra como Lepianthes peltata.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1952. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24(3): 1-432.
Tseng Yung-chien, Chen Pei-shan y Zhu Pei-zhi. 1982. Piperaceae. En: Tseng Yung-chien, ed., Fl. Reipubl. Popularis Sin. 20(1): 11-78.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 13 de diciembre de 2006. Última modificación: 6 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias