Plumbaginaceae

Plumbago pulchella Boiss.

Cola de iguana

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta planta frecuentemente trepa sobre los arbustos en las orillas de parcelas de cultivo. Generalmente crece en lugares perturbados de las regiones templadas y subtropicales del país.

 

 

1. Nombres

 

Otros nombre comunes usados en español

Martínez (1979) menciona los nombres de cola de iguana, cola de pescado, chilillo, dominguilla, hierba del alacrán, hierba lumbre, hierba del negro, hierba del pescado, pañete, tianquiz, tlachichinol. Se reportan otros como chiricua, hierba del alacrán, hierba lumbre, jiricua, jiricua morada, jurica, pañete, quiricua, tianguis, hierba del negro, lagaña de perro, pegarropa, plúmbago, puñate.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Curicua, tiricua (en lengua tarasca) y tleplatli (en náhuatl; Martínez, 1979).

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Caryophyliidae; Orden: Plumbaginales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

No se encuentra en las bases de datos grandes: el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. y la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

La página de la especie con información taxonómica en el International Plant Name Index (IPNI).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México.

 

Distribución en México

Villaseñor y Espinosa (1998) la han registrado en Aguascalientes, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí, Veracruz y Zacatecas. También se reporta en Nayarit, Jalisco y Puebla.

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Plumbago caerulea H.B.K. se distingue porque sus hojas presentan con mayor frecuencia dos pequeños lóbulos hacia la base, la bráctea que se encuentra en la base de cada flor va acompañada de otras 2 más pequeñas, y los lóbulos de su corola son más redondeados (no puntiagudos).

 

Descripción técnica

Basada en Calderón, 1996; Rzedowski y Rzedowski, 2004 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Hierba perenne, floja a trepadora, a veces algo leñosa hacia la base, con pelos glandulares (pegajosos) principalmente hacia la inflorescencia, y cubierta con escamas.

Tamaño: De hasta 1 m de alto.

Hojas: Alternas (aunque cuando están en ramas muy pequeñas dan la apariencia de encontrarse varias en el mismo nudo) ovadas a romboides, de hasta 11 cm de largo, puntiagudas, la base angostándose hasta confundirse con el pecíolo, a veces con 2 lóbulos diminutos y angostos hacia la base del pecíolo; las hojas cubiertas con escasas o abundantes escamas.

Inflorescencia: Racimos de hasta 20 cm de largo, ubicados en las puntas de los tallos, cubiertos de pelos glandulares. Cada flor, sobre un pedicelo muy corto, se localiza en la axila de una bráctea ancha y pequeña.

Flores: El cáliz es inicialmente un tubo largo con el ápice dividido en 5 lóbulos pequeños, triangulares, que con el tiempo se van separando hasta reducir el tubo sólo a su parte basal, el cáliz cubierto de pelos glandulares (menos en la base); la corola de color azul-morado, en forma de trompeta, con un tubo largo y angosto que se amplía hacia el ápice y se divide en 5 lóbulos puntiagudos; estambres 5 con las anteras azules; estilo 1 que se divide en el ápice en 5 ramas (estigmas).

Frutos y semillas: El fruto seco, algo cilíndrico aunque más grueso hacia el ápice, con una cubierta dura que se desprende desde la base, con 5 aberturas, con una sola semilla.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

El género Plumbago en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Con frecuencia en lugares rocosos, en matorrales xerófilos, pastizales, bosques tropicales caducifolios, marginalmente en encinares y en la vegetación secundaria.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Matorrales xerófilos, pastizal, bosque tropical caducifolio, bosque de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

De los 900 a los 2600 m. En Veracruz se registra de los 1750 a los 2300 m.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Especie perenne.

 

Fenología

En Veracruz florece de julio a noviembre.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Medicinal, en Michoacán se usa también en la medicina veterinaria (Calderón, 1996).

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos  (Holanda).

La Flora Europaea online, solo con información sobre nomenclatura y distribución.

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

El género Plumbago en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Avendaño, R. S., 1997. Plumbaginaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 97. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Calderón R., G., 1996. Plumbaginaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 44. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 19 de agosto de 2005. Última modificación: 6 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias