Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Este pasto llamativo es nativo. Las fotos son de la orilla de una carretera en la zona de un bosque mesófilo, o sea, una región naturalmente húmeda. Generalmente se encuentra en sitios pantanosos, a la orilla de cuerpos de agua u otros sitios parecidos y prospera bajo perturbación.
Cinna glomerata Walter (Pohl y Davidse, 1994).
En Yucatán se usa Ch’it-suuk (lengua maya) (Martínez, 1979).
Bushy bluestem, bushy beardgrass.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Del sur de E.U.A. a Colombia y Venezuela e incluye las Antillas.
Introducida en Sudáfrica.
Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa.
La flora de Mesoamérica tiene información como claves así como la distribución de la especie (Pohl y Davidse, 1994).
La flora de Guatemala presenta información como claves, distribución así como información sobre el hábitat (Standley & Steyermark, 1952).
Se puede reconocer por la forma de su inflorescencia, las hojas quilladas y las espiguillas sedosas, con un pelo que sobresale notoriamente.
No se confunde fácilmente.
Basada en la descripción de Pohl y Davidse (1994).
Hábito y forma de vida: Herbácea y perenne.
Tamaño: De 0.6 a 1.5 m de alto.
Tallo: Cespitoso y comprimido.
Hojas: Básales y caulinares (sobre el tallo), sin tricomas (a veces pilosas); vainas con forma de quilla (con una costilla o dobladez), lígula de 0.8 a 1.5 mm de largo y ciliada; lámina hasta de 60 cm de longitud y de 4 a 7 mm de ancho con ápice acuminado (margen recto o convexo con ángulos menores de 45º).
Inflorescencia: Panículas compuestas, numerosas, ovoides y plumosas; espata angosta; racimos 2 a 3 por pedúnculo de 2 a 3 cm de longitud con tricomas sedosos de 5 a 8 mm de longitud; entrenudos del raquis filiforme. Al madurar, la inflorescencia se vuelve rojizo o café.
Flores: Espiguillas sésiles de 3.2 a 3.5 mm de longitud; glumas sin arista (terminación larga y recta), la superior surcada, sin nervios y membranácea entre las quillas y glabra (sin tricomas); arista de la lema superior de 10 a 15 mm, ligeramente torcida y doblada en la parte basal. Una antera de 0.8 a 1.3 mm de longitud.
Frutos y semillas: Frecuentemente semillas abortivas.
Características especiales: 2n=20
Buenas fotografías diagnósticas en Alabamaplants.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
En este sitio del Center for Aquatic and Invasive Plants, de Florida, hay un video con las características diagnósticas (en inglés)
Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
La descripción, la clave para Andropogon y la ilustración en el Grass Manual on the Web, que es parte de la Flora de Norteamérica.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La flora de Mesoamérica tiene información como claves así como la distribución de la especie (Pohl y Davidse, 1994).
El tratamiento del género y de la especie en la Flora de Nicaragua.
La flora de Guatemala presenta información como claves, distribución así como información sobre el hábitat (Standley & Steyermark, 1952).
La Enciclopedia de la vida (EoL)
Página de PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk)
Se puede encontrar en las orillas de los caminos, pantanos, potreros y playas. Generalmente prefiere sitios con humedad, pero no tolera salinidad. Requiere sol; aunque prospera con sombra ligera (PLANTS).
En Mesoamérica se registra desde los 0 hasta los 1800 m (Pohl y Davidse, 1994).
La flora de Mesoamérica tiene información como claves así como la distribución de la especie (Pohl y Davidse, 1994).
La flora de Guatemala presenta información como claves, distribución así como información sobre el hábitat (Standley & Steyermark, 1952).
Se puede propagar por semillas o separación de raíces (PLANTS). Las semillas tienen dormancia.
Es un pasto C4.
La flora de Mesoamérica tiene información como claves así como la distribución de la especie (Pohl y Davidse, 1994).
La flora de Guatemala presenta información como claves, distribución así como información sobre el hábitat (Standley & Steyermark, 1952).
Provee protección a una serie de aves y mamíferos y las semillas son comidas por aves.
La planta se utiliza como ornamental. No es un buen pasto forrajero, pero se llega a usar para tal fin.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A., con una ficha informativa más amplia
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
La Enciclopedia de la vida (EoL)
The Grass Manual on the Web con una ilustración
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Pohl, R. W. & G. Davidse. 1994. Andropogon. En: Davidse, G., S. Sousa y A. O. Chater (eds.). Alismataceae a Cyperaceae. Flora Mesoamerica. Vol. 6. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1952. Poaceae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (2): 17-27.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 5 de mayo de 2010.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias