Poaceae = Gramineae

Aristida adscensionis L.

Zacate tres barbas

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Este pasto muy variable es una especie pionera sobre sitios abiertos. Hoy en día se encuentra en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo y no está claro siquiera si proviene del Viejo o del Nuevo Mundo.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Aristida bromoides HBK., Aristida adscensionis var. coarctata (HBK.) Kuntze, Aristida adscensionis var. modesta Hack. in Stuckert (McVaugh, 1983).

 

Otros nombre comunes usados en español

Zacate de agua, escobilla, pasto araña, tres barbas, zacate tres barbas (Valdés y Allred, 2005), tres puntas. Martínez (1979) menciona zacate cola de zorra (Altar, Sonora).

 

Nombres comunes en inglés

Sixweeks threeawn, annual bristlegrass, common needlegrass.

 

Notas sobre la taxonomía

Es una planta muy variable; se han descrito numerosas subespecies y variedades, pero al parecer hay un continuo de variación morfológica, dependiendo principalmente del ambiente.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Controvertido. La Flora Mesoamericana y la Flora de Nicaragua sugieren que se trata de una especie del Viejo Mundo, pero PLANTS la trata como nativa.

 

Distribución secundaria

Actualmente es ampliamente distribuido en América (sur y oeste de los Estados Unidos, México, Centroamérica, Sudamérica), así como en las partes cálidas del Viejo Mundo (McVaugh, 1983).

 

Distribución en México

Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998; Valdés y Allred, 2005). Excepto en montañas altas y en las zonas bajas de Nayarit, Jalisco y Colima (McVaugh, 1983).

 

Estatus migratorio en México

Posiblemente exótica.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la página del Grass Manual on the Web se encuentra un mapa, tratamiento así como distribución y datos sobre el hábitat.

La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

El género Aristida se distingue por tener lemas muy alargadas que terminan en 3 aristas. En algunas especies las  aristas laterales son reducidas y no se ven fácilmente, pero en Aristida adscensionis son muy obvias, sobre todo en inflorescencias maduras. Esta especie se distingue además por tener inflorescencias densas con ramas ascendentes, con espiguillas hasta la base, no tener columna (esto es una parte donde las tres aristas están fusionadas), con la arista central de no más de 2 cm, las aristas aplanadas, planta anual, gluma inferior más de 1.5 mm de largo, pero más corta que la gluma superior (y son marcadamente desiguales), así como la ramificación principal en la base de la planta.

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Las Aristida pueden ser confundidas, pero la combinación de los caracteres mencionados arriba permiten identificar bien a la especie.

 

Descripción técnica

Basada en las descripciónes de McVaugh (1983) y Allred (2007).

Hábito y forma de vida: Hierba anual de vida corta o más larga, cespitosa.

Tamaño: Tallos generalmente de 10 a 50 cm, ocasionalmente de 3 a 80, sin pelos.

Tallo: Ramificaciones en los nudos de las partes bajas, tallos erectos o geniculados (abruptamente doblado en los nudos) en la base.

Hojas: Lígula (pequeño apéndice por arriba de la vaina de la hoja) membranosa, ciliada de 0.4-1 mm de largo, los cilios frecuentemente exsertos, conspicuos; láminas sin pelos, casi involutas (con los márgenes enrrollados sobre el envés) de 5 a 10 cm de largo o en las plantas más grandes planas o algunas veces involutas, de 10 a 25 cm de largo por 1 a 2.5 mm de ancho, sin pelos; vaina más corta que los entrenudos, sin pelos.

Inflorescencia: Panícula (inflorescencia varias veces ramificada) erecta o las más grandes inclinadas, de 5 a 15 cm (hasta 25) de largo, 0.5-3 cm de ancho, angostas, espiguillas no muy extendidas, ramas primarias 1-4, con 3-8 espiguillas más o menos densos.

Espiguilla/Flores: Glumas (bráctea localizada en la base de la espiguilla) desiguales, con un nervio, acuminadas, la primera (inferior) de 4 a 8 mm de largo, la segunda de 6 a 11 mm de largo; lema (escama exterior de la flor individual) de 6 a 9 mm de largo, nervio con pelitos cortos, aristas no retorcidas, no se desarticulan en la madurez, algo planos en la base, costilla central con dos alas pálidas, con sus tres divisiones, la central 7-15 (a veces 25) mm de largo, las laterales un poco más cortos, ocasionalmente solo 1-2 mm. Frecuentemente se extienden hacía los lados en la madurez.

Características especiales: Es una planta muy variable en tamaño y hábito. Número cromosómico 2n=22.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Ejemplares en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El género y la especie en la Flora Mesoamericana.

Un tratamiento taxonómico del género para el noreste de México.

La subfamilia de los pastos Aristidoideae en la Flora del Bajío, con un dibujo.

El género y la especie (con una ilustración) en la Flora de Guatemala.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

Clave y descripción así como ilustración en el Grass Manual on the Web, parte de la Flora de Norteamérica (sin México).

La especie en ALUKA.

El género y la especie en la Flora de China.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Crece en bordes de caminos, baldíos, campos de cultivo, en agostaderos degradados, frecuentemente en suelos arenosos, bosques de pino piñonero, matorrales, bosques tropicales deciduos y frecuentemente en lugares perturbados (McVaugh, 1983; Allred, 2007); en el Bajío planta común en áreas de disturbio, orillas de caminos, pastizales degradados y vegetación secundaria derivada de diferentes tipos de vegetación en casi todo el área de estudio.

 

Distribución altitudinal

En el Bajío de 600 a 2400 m.

 

Distribución por tipo de suelos

Generalmente sobre suelos arenosos, algunas veces en suelos con roca caliza (McVaugh, 1983).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la página del Grass Manual on the Web se encuentra un mapa, tratamiento así como distribución y datos sobre el hábitat.

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se dispersa por semillas. Los frutos tienen aristas que pueden adherirse a animales; también se ha observado que la inflorescencia o partes de ella se dispersan con el viento de manera de rodadora.

 

Fenología

En el Bajío florece de julio a noviembre.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

En la página del Grass Manual on the Web se encuentra un mapa, tratamiento así como distribución y datos sobre el hábitat.

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Parece que tiene algunos efectos alelopáticos, entre ellos sobre las bacterias fijadores de nitrógeno, así que puede estar disminuyendo el nivel de nitrógeno en el suelo, como medida competetiva.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Es una maleza en agostaderos degradados y también en cultivos anuales sobre suelos arenosos.

 

Usos

Es un indicador de suelos pobres o degradados y arenosos. Igualmente puede servir para el control de erosión y la recuperación de suelos degradados.

 

Impacto económico y social

"... con hojas estrechas y semillas cortantes que la hacen casi inapetecible [para el ganado] desde la fase de plena floración hasta bien pasada la maduración de la semilla, que es cuando se produce el desgrane. Los ovinos no deben pastar la hierba madura, en forma de agujas, pues sus semillas cortantes pueden penetrar en su piel y quedar depositadas en el interior, causando considerable dolor. En sus primeras fases de crecimiento, puede ser pastada por los bovinos o suministrada como heno." (fuente).

 

Estatus de naturalización de exóticas

Si es introducida, entonces está ampliamente naturalizada.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El género y la especie en la Flora Mesoamericana.

Un tratamiento taxonómico del género para el noreste de México.

El género y la especie (con una ilustración) en la Flora de Guatemala.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

El género y la especie en la Flora de China.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Ejemplares en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Allred, K. W., 2007. Aristida. En: Barkworth, M.E., K.M. Capels, S.Long, L.K. Anderton, and M.B. Piep (eds.). Flora of North America. Vol. 24. Revisado en http://herbarium.usu.edu/webmanual, Mayo 2010.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

McVaugh, R., 1983. Gramineae. Flora Novo-Galiciana. Vol.14. The University of Michigan Press. Ann Arbor, Michigan.

Valdés Reyna, J. y K. W. Allred, 2003. El género Aristida (Gramineae) en el Noreste de México. Acta Botánica Mexicana 63: 1-45.

Valdés Reyna, J. y K. W. Allred, 2005. Gramineae - Subfamilias Aristidoideae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 137. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 19 de mayo de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias