Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
El zacate cadillo frecuentemente es desagradable por sus espinas, que adhieren a ropa y pueden causar heridas en las piernas.
Torres y Martínez (1993) mencionan como sinónimos a Cenchrus brevisetus Fourn., C. macrocarpus Ledeb., C. insularis Scribn. y C. pungens HBK.
Mozote, cadillo, zacate erizo, olotillo, cadillo, carretón morado, cadillo tigre, carretelo, roseta, carrapicho, abrojo, cadillo de perro, espolón, grano de mozote, pega-pega, zacate banderilla, pasto camolo, huizapol (Pitty y Muñoz, 1993; Rzedowski y Rzedowski, 2004).
En zapoteco se le conoce como guechi-na-ta y en maya como muul (Martínez, 1979).
Burgrass, common sandbur, field sandbur, southern sandbur.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
América.
Pantropical. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.
Se ha registrado en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativo.
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Basada en Davidse et al., 1994; De la Cerda, 1996; Marzocca, 1976; McVaugh, 1983; Rzedowski y Rzedowski, 2004.
Hábito y forma de vida: Hierba anual, erecta, con frecuencia creciendo varios individuos juntos.
Tamaño: De 25-60 cm de altura.
Tallo: Tendido y ramificado, con pubescencia variable, hueco, delicado, con varios nudos manifiestos.
Hojas: Alternas, vainas con pelos adpresos en los márgenes cerca del ápice; lígula ciliada; láminas planas, lineares a lanceoladas, de 4 a 35 cm de longitud y 5 a 8 mm de ancho, sin pelos a pubescentes en la base del haz; frecuentemente las puntas de las espinas de color púrpura con el tiempo.
Inflorescencia: Racimos densos, espiciformes, de 3 a 10 cm de largo.
Espiguilla/Flores: Espiguillas unifloras, sésiles, en grupos de 4, protegidas por un involucro piloso de 6 a 8 mm de diámetro, formado por numerosas cerdas, de las cuales las externas son delgadas y las internas espinoides, unidas entre sí por encima de la base hasta su mitad; glumas desiguales, la primera de 1.3 a 3.4 mm de largo, la segunda de 3.8 a 5.7 mm de largo, 3 a 6 nervada; la lema estéril de 4.5 a 6.5 mm de largo; páleas ásperas al tacto.
Frutos y semillas: Fruto ovoide, de 1.6 a 3.2 mm de largo por 1.3 a 2.2 mm de ancho.
La sección sobre malezas de Viarural, un sitio argentino patrocinado por Syngenta.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
El sitio de Trópicos con acceso a imágenes.
Cenchrus en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
Descripción en el World Grass Species del Jardín Botánico Real de Kew.
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
El tratamiento del género y una ilustración en el Grass Manual on the Web (para Norteamérica sin México).
El tratamiento del género y de la especie en la Flora of China.
Una ficha de especie en la Flora of New South Wales online (Australia).
Descripción de la especie en el sitio World Grass Species, del Kew Botanic Garden.
Planta ruderal y arvense muy común, en taludes, potreros, orillas de encinares, cultivos y orillas de carreteras, también en playas.
Selva baja caducifolia, matorral espinoso y matorral subtropical.
Desde el nivel del mar hasta los 2000 m, más común de los 500 a los 1500 m.
Preferentemente en suelos arenosos.
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Se propaga por las semillas que quedan encerradas en un falso fruto formado por el involucro espinoso, el cual se adhiere a la ropa y al pelo de los animales.
Planta anual.
Florece en verano.
Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan como maleza de algodón, arroz, avena, cacahuate, caña, cebolla, cítricos, estropajo, fríjol, girasol, maíz, mango, manzana, nardo, papaya, pepino, plátano, sorgo, soya, tomate y uva.
Se utiliza como forraje cuando esta tierno, también tiene usos medicinales.
Los frutos espinosos pueden causar heridas.
Es declarada maleza nociva en varios estados de la Unión Americana (ver PLANTS) y de Australia (ver, p.ej., esta ficha).
En preemergencia se controla con Alaclor. Es susceptible a TCA y dicloropropionato de sodio (Marzocca, 1976).
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
Descripción en el World Grass Species del Jardín Botánico Real de Kew, con descripciones e información sobre nomenclatura y distribución.
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
Descripción de la especie en el sitio World Grass Species, del Kew Botanic Garden.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Cenchrus en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
La sección sobre malezas de Viarural, un sitio argentino patrocinado por Syngenta.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Davidse, G., S. Sousa y A. O.Chater, 1994. Alismataceae a Cyperaceae. Flora Mesoamericana. Vol. 6. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
De la Cerda L., M. 1996. Las gramíneas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, D.F.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Marzocca, A. 1976. Manual de malezas. 3a ed. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.
McVaugh, R., 1983.Gramineae. En: W. R. Anderson (ed.).Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 14. The University of Michigan Press. USA.
Pitty, A. y R. Muñoz. 1993. Guía práctica para el manejo de malezas. Editorial el Zamorano. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2004. Manual de Malezas de la Región de Salvatierra, Guanajuato. En: Rzedowski, J. y G. Calderón de R. (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 10 de octubre de 2006. Última modificación: 17 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias