Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta especie exótica se encuentra sobre todo en la vegetación ruderal, como orillas de caminos y carreteras, de las regiones semiáridas.
Davidse y Pohl (1994) registran a Cynosurus aegyptius L. como sinónimo.
Pata de pollo, pata de gallo, zacate egipcio, zacate Egipto (Martínez, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 2004), pata de pollo Sinaloa.
En lengua maya se le conoce como chimes-suuk (Martínez, 1979).
Egyptian grass, crowfoot grass, beach wiregrass.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
El ejemplar de herbario en el herbario de Linneo. Aquí se encuentra como Cynosurus aegyptius.
Nativa en el Viejo Mundo (Davidse y Pohl, 1994).
Naturalizada en todos los trópicos y subtrópicos (Davidse y Pohl, 1994). En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.
Se ha registrado en Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Davidse y Pohl, 1994; Villaseñor y Espinosa, 1998).
Exótica.
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Se puede confundir con algunas otras especies con espigas saliendo de un solo punto, p.ej. con Eleusine multiflora o Eleusine indica. Existen más especies del género en África y Australia; de E.U.A. se han reportados dos en forma eventual. Se distinguen por tener espigas más cortas (hasta 1.5 cm, casi globosas: Dactyloctenium radulans) o por tener aristas en las glumas de 4.5-10 mm (D. geminatum; D. aegyptium tiene aristas más cortas, con un máximo de 2.5 mm). Ver la clave en la Flora of North America Grass Manual online. También se cultivan algunas otras especies en México (ver este trabajo), pero no se dispone de información sobre ellas.
Basada en Davidse y Pohl, 1994; Rzedowski y Rzedowski, 2004.
Hábito y forma de vida: Hierba de vida corta, extendiéndose a partir de la base por estolones cortos hacia todos lados, forma tapetes radiales.
Tamaño: De hasta 50 cm de alto.
Tallo: Ramificado, con los nudos evidentes.
Hojas: Alternas, dispuestas en 2 hileras sobre el tallo, con las venas paralelas, divididas en 2 porciones, la inferior llamada vaina que envuelve al tallo con sus márgenes, a veces presenta pelillos, y la parte superior de la hoja llamada lámina que es larga (hasta 7 cm), angosta (hasta 7 mm), puntiaguda, a veces con algunos pelillos; entre la vaina y la lámina, por la cara interna, se presenta una diminuta prolongación membranosa llamada lígula.
Inflorescencia: En la punta de los tallos se presentan verticilos de 2 a 5 espigas, de hasta 4 cm de largo cada una, terminan en una especie de espina.
Espiguilla/Flores: Las flores de los pastos prácticamente consisten únicamente de ovario y estambres cubiertos por un par de brácteas: la palea y la lema (ésta última generalmente “abraza” a la primera). Éstas flores (con su palea y su lema correspondiente) ya sea solitarias o más comúnmente en pequeños grupos, forman la espiguilla, que es la unidad básica en que están organizadas las flores de los pastos. El eje de la espiguilla se llama raquilla y las 2 brácteas más cercanas a su base y que no sostienen a ninguna flor se llaman glumas. Espiguillas sésiles, densamente acomodadas en 2 hileras a lo largo de un sólo lado del raquis, comprimidas lateralmente, de hasta 4 mm de largo, grises a purpúreas; cada espiguilla tiene generalmente 3 flores (la superior estéril); la gluma inferior ovada, puntiaguda, de hasta 2 mm de largo, la gluma superior anchamente ovada, de aproximadamente 3 mm de largo, terminada en una arista corta y gruesa, las lemas de hasta 3 mm de largo, ovadas, puntiagudas, arqueadas, con la vena media evidente y de color verde, mientras que las venas laterales poco evidentes, y las páleas de aproximadamente 2 mm de largo.
Frutos y semillas: Cuando se han desarrollado los frutos, las espiguillas se desprenden por arriba de la gluma inferior. Grano ovado, truncado, fuertemente estriado.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
El sitio de Trópicos con acceso a imágenes de ejemplares de herbario.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
Acceso a los datos en la Flora of North America Grass Manual online. Hay descripciones, ilustraciones, mapas y sinonimia. Nota: Solo se refiere a E.U.A. y Canadá.
Descripción en el World Grass Species del Jardín Botánico Real de Kew.
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
Escasa en las cercanías de las poblaciones y a los lados de los caminos (Rzedowski y Rzedowski, 2004), sabanas, potreros, playas, áreas abiertas herbosas (Davidse y Pohl, 1994).
En Mesoamérica del nivel del mar a los 1200 m (Davidse y Pohl, 1994); este sitio agronómico indica un límite superior de 2000 m.
Regiones semiáridas, tanto templadas como tropicales, y también en el trópico húmedo.
Tolera salinidad.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Se propaga por semillas o estolones. Hormigas pueden dispersar las semillas. Germina mejor con un pH de 4-5, y temperaturas variables de 20 y 35°C (94%). Germina bien hasta 1 cm abajo de la superficie, y luego disminuye su germinación; a 10 cm ya no hay emergencia (Burke et al., 2003).
Planta anual (Davidse y Pohl, 1994) y es una especie C4.
En el centro de México florece a lo largo de casi todo el año (Davidse y Pohl, 1994).
No parece ser demasiado abundante en México (observaciones HV), pero no se dispone de datos firmes.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Invade vegetación costera natural.
Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan como maleza en alfalfa, algodón, cítricos, fríjol, frutales, maíz, mango y sorgo.
Es una especie forrajera de zonas semiáridas importante, pero en algunas épocas puede contener glucósidos cianogenéticos tóxicos.
Naturalizado.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
El World Grass Species del Jardín Botánico Real de Kew, con descripciones e información sobre nomenclatura y distribución.
La Flora de Nicaragua, con descripciones e información sobre nomenclatura y distribución (no es enlace directo a la especie).
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Burke, I. C., W. E. Thomas, J. F. Spears y J. W. Wilcut, 2003. Influence of environmental factors on after-ripened crowfootgrass (Dactyloctenium aegyptium) seed germination. Weed Science 51: 242-247.
Davidse, G. y R. W. Pohl, 1994. Poaceae. Flora Mesoamericana. Vol. 6. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2004. Manual de Malezas de la Región de Salvatierra, Guanajuato. En: Rzedowski, J. y G. Calderón de R. (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 25 de enero de 2006. Última modificación: 22 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias