Poaceae = Gramineae

Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler

Zacate conejo



Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Este pasto es una maleza común, pero desafortunadamente tiene varios parientes similares. 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Panicum ciliare Retz., Panicum adscendens H.B.K., Digitaria adscendens (H.B.K.) Henrard (Anderson, 1983). Favor de notar que Digitaria sanguinalis Swallen es sinónimo, pero Digitaria sanguinalis (L.) Scop. es otra especie, cercanamente emparentada (Pohl & Davidse, 1994).

 

Otros nombres comunes usados en español

Hierba conejo, pangola (nota: en México generalmente se aplica el nombre pangola a otra especie, Digitaria eriantha).


Nombres comunes en inglés

Southern crabgrass, Henry's crabgrass, fingergrass, smooth crabgrass, tropical crabgrass, bamboo grass, summer grass.

 

Notas sobre la taxonomía

Se distinguen dos variedades: Digitaria ciliaris var. ciliaris con la lema inferior con pelos, pero cortos, y Digitaria ciliaris var. chrysoblephara (Figari & De Notaris) R. R. Stewart, con pelos cortos y largos, estas últimas extendidas en la madurez. La variedad ilustrada en las fotos es ciliaris.


Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Esta especie es ampliamente distribuida en los trópicos y subtrópicos del mundo. El origen es controvertido, y muchas floras no opinan al respeto. PLANTS la clasifica como nativo para los Estados Unidos continentales (y entonces también lo sería para México), pero no se indica en qué información se basa. Aquí seguimos el criterio Villaseñor y Espinosa (2004), que consideran que es de origen asiático.

 

Distribución secundaria

Ver comentarios en el apartado anterior.

 

Distribución en México

Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Controvertido, posiblemente exótico.


Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la Flora de Mesoamérica (género, especie) se puede encontrar información morfológica, ecológica, además de un mapa y una ilustración.

En la página de Grass Manual on the Web se encuentra una descripción, un mapa y una ilustración de la especie.

El sitio de PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk) tiene una descripción, imagenes e información sobre la distribución en el Pacífico.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

Es un pasto con la inflorescencia digitada (con ramas que parecen espigas y no se ramifican más, con las espiguillas adpresas al ráquis), sin aristas, espinas o cerdas, a veces con varios verticilios, las espigullas en pares, que se desprenden enteras (incluyendo las glumas), con una lema extra que parece una gluma y representa una flor infértil, cada espiguilla con una sola flor fértil, y la primera gluma muy pequeña. La especie se caracteriza por ser decumbente, sin rizomas o estolones, y enraizando en los nudos, tener pelos largos en la vaina y generalmente solo en la base de la lámina, y tener los nervios de la lema inferior distribuidos desigualmente - son agrupadas hacía el margen. La primera lema es grisácea generalmente, a veces morada, los nervios glabros o casi glabros, la primera gluma apenas visible, pero presente, la segunda gluma es más corta que la espiguilla, las espiguillas generalmente son 2.6-4.1 mm de largo y el ráquis alrededor de 1 mm de ancho con alas angostas, glabras o con pocos pelos cortos.


¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con varias otras especies de Digitaria, sobre todo con Digitaria sanguinalis, que tiene pequeños pelos unciculadas (con ganchos) en los nervios de la lema inferior (ver Wilhalm, 2009). Favor de observar las características mencionadas arriba, y/o seguir una clave apropiada.


Descripción técnica

Basada en la descripción de Pohl & Davidse (1994),  Wipff (Flora of North America) y Whistler, 1995 (via PIER).

Hábito y forma de vida: Anual o de duración indefinida, forma tapetes.

Tamaño: De 30 a 100 cm de alto.

Tallo:  Decumbente (reclinado en el suelo), enraizando en los nudos, abundantemente ramificado en las partes bajas, pero mucho menos en las ramas ascendentes; nudos 2-5, entrenudos y nudos glabros (sin pelos).

Hojas: Vaina (parte inferior tubular que abraza el tallo) quillada (con una dobladura), con pelos largos que tienen la base tuberculada o como papila, sobre todo las vainas inferiores; lígula (pequeño apéndice por arriba de la vaina) de 2 a 3.5 mm de largo; láminas de 5 a 15 cm de largo por 3 a 9 mm de ancho, planas,  lineares a linear-lanceoladas (de base más o menos amplia), glabras o con algunos pelos en la parte inferior, un margen frecuentemente arrugado.

Inflorescencia:  De 7 a 15 cm de largo, en 2-10 racimos digitados (como dedos) o insertados en 1 a 3 verticilos (salen varias ramas en un mismo punto), racimos de 7 a 14 cm de largo, no ramificados, solitarios hacia la punta y a menudo en  abajo; pelos en la axila de las ramas; raquis (eje de la inflorescencia) de los racimos de 0.7 a 1.2 mm de ancho, angostamente alado, marginalmente escabroso (con aspereza al tacto).

Flores: Espiguillas (espiga pequeña) de 2.7 a 4.1 mm de largo, pareadas pero similares, lanceoladas (con forma de lanza); gluma (par de hojitas ubicadas en la base de la inflorescencia) inferior de 0.3 a 0.8 mm de largo, deltoide, enervia (sin nervio visible); gluma superior de 1.5 a 2.7 mm de largo, 3 veces nerviada, sedosa en las márgenes y el ápice, aproximadamente 2/3 del largo de la espiguilla; lema (escama u hojita exterior de las espiguillas) inferior tan larga como la espiguilla, de 3 a 7 veces nervada, marginalmente sedosa, las áreas internervias (entre los nervios) centrales más de 3 veces más anchas que los áreas internervias marginales, las nervaduras marginales glabras (sin pelos); lema superior de 2.5 a 3 mm de largo, gris, a veces rojiza; anteras de 1.2 a 1.3 mm de largo.

Características especiales: 2n=36, 54. Es una planta C4.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

La ilustración en el Grass Manual on the Web.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Imagenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

En la Flora de Mesoamérica (género, especie) se puede encontrar información morfológica, ecológica, además de un mapa y una ilustración.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

En la página de Grass Manual on the Web se encuentra una descripción, un mapa y una ilustración de la especie.

Una ficha informativa de Colombia.

El género y la especie en la Flora de China.

Un sitio informativo, Florabase, de Australia, con información sobre la biología y control.

Una ficha informativa con información ecológica del sitio Invasive Plant Atlas of the MidSouth.

Este artículo (acceso libre) tiene una clave e ilustraciones comparativas para distinguir Digitaria ciliaris.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Maleza en áreas cultivadas y vegetación secundaria (Pohl & Davidse, 1994); terrenos baldíos, bordes de carreteras, en lugares perturbados abiertos, en hábitats húmedos o secos (Anderson, 1983); césped, potreros, parcelas de cultivo, plantaciones, áreas abiertas o perturbadas; puede ser un problema serio en tierras con riego (PIER).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Selvas altas y bajas, bosque mesófilo y de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

Es generalmente una especie tropical, pero en la región de Nueva Galicia, se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 2200 m (Anderson, 1983), en Mesoamérica va desde el nivel del mar hasta los 1400 m (Pohl & Davidse, 1994) y en el Valle de México se conoce hasta los 2300 m (Rzedowski & Rzedowski, 2001).

 

Distribución por tipo de clima

Planta tropical que se puede encontrar hasta regiones templadas.

 

Distribución por tipo de suelos

Crece especialmente sobre suelos arenosos (FAO), y puede germinar de pH 5 - 10 (Florabase).


Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Mesoamérica (género, especie) se puede encontrar información morfológica, ecológica, además de un mapa y una ilustración.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

En la página de Grass Manual on the Web se encuentra una descripción, un mapa y una ilustración de la especie.

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas principalmente. La luz fomenta la germinación (FAO) y germinan principalmente las semillas en la superficie; requiere al menos 20°C; el paso por el tracto digestivo de animales posiblemente mejora la germinación. Tiene poca persistencia en el banco de semillas, solo algunos meses. La propagación a larga distancia se da principalmente por actividades humanas (Florabase).


Fenología

Florece a lo largo de todo el año, pero principalmente durante julio a noviembre (Anderson, 1983).

 

Forma de polinización

Por viento.


Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

En la Flora de Mesoamérica (género, especie) se puede encontrar información morfológica, ecológica, además de un mapa y una ilustración.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

En la página de Grass Manual on the Web se encuentra una descripción, un mapa y una ilustración de la especie.

Un sitio informativo, Florabase, de Australia, con información sobre la biología y control.

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Arvense común en el trópico, incluyendo en el arroz y sistemas de cero labranza, también en plantaciones, potreros, céspedes y otros sitios abiertos, sobre todo en sitios húmedos o con riego.

 

Usos

Se puede usar como forraje.


Estatus de naturalización de exóticas

Si es una especie exótica (ver comentarios arriba), entonces se encuentra naturalizada.

 

 

 

7. Control

 

Control cultural

Generalmente no soporta el barbecho (FAO). Una rotación con cultivos con buena sombra suprime la especie.


Resistencia a herbicidas

Se han reportado poblaciones resistentes a herbicidas inhibidores de acetil-CoA-carboxilasa (ACCase) de Brasil.


Enlaces

Este artículo reporta los resultados de ensayos de herbicidas en cacahuate. 

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

En la página de Grass Manual on the Web se encuentra una descripción, un mapa y una ilustración de la especie.

Una ficha informativa de Colombia.

El género y la especie en la Flora de China.

Un sitio informativo, Florabase, de Australia, con información sobre la biología y control.

Una ficha informativa con información ecológica del sitio Invasive Plant Atlas of the MidSouth.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

La ilustración en el Grass Manual on the Web.Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

Imagenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Anderson, W. R., 1983. Poaceae. Flora Novo-Galiciana. Vol.14. Ann Arbor. The University of Michigan Press. Michigan.

Pohl, R. W. & G. Davidse, 1994. Digitaria. En: Davidse, G., M. Sousa & A. O. Chater (eds. grales). Flora Mesoamericana. Vol. 6: Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Villaseñor, J. L. y F.J. Espinosa-Garcia, 2004. The alien flowering plants of Mexico. Diversity and Distributions 10: 113-123.

Wilhalm, T., 2009. Digitaria ciliaris in Europe. Willdenowia 39(2): 247-259.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 29 septiembre de 2010. Última modificación: 30 de diciembre de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias