Poaceae = Gramineae

Hilaria cenchroides Kunth

 Espiga negra

 

 


Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Este pastito común de regiones templadas es muy útil para restaurar superficies degradadas, debido a su capacidad de formar estolones. 

 

 

1. Nombres

 

Otros nombre comunes usados en español

Zacate grama, toboso menudo (GRIN), zacate mezquite (Rzedowski & Rzedowski, 2001).


Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Se distribuye en México y Guatemala (Davidse, 1994).


Distribución en México

Villaseñor y Espinosa (1998) la citan en Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.


 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

Es una especie baja de sitios abiertos, con estolones muy notorios, y la inflorescencia oscura en una espiga aparente; tres espiguillas están agrupadas y parcialmente fusionadas en fascículos, que están insertadas a lo largo de un eje en zigzag.


¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con otras especies de Hilaria, p.ej. Hilaria belangeri, sobre todo en el norte del país. No encontré una clave en la red que incluya a nuestra especie. La mayoría de las demás especies están incluidas en la clave de la Flora of Northamerica.

Hilaria cenchroides se distingue por tener las glumas inferiores y superiores de tamaño similar (alrededor de 5 mm), mientras en H. belangeri la gluma inferior sólo llega a la mitad del tamaño de la superior, alrededor de 1.5 mm. Además, H. cenchroides tiene una lígula de 1.5-2 mm de largo y la superficie de las hojas escabrosa, mientras H. belangeri tiene una lígula de 0.5-1 mm (las diferencias se tomaron de las descripciones en Grassbase de Kew).


Descripción técnica

Basada en la descripción de Davidse (1994) y Rzedowski & Rzedowski (2001).

Hábito y forma de vida: Hierba perenne, cespitosa y estolonífera.

Tamaño: De 5 a 60 cm de alto, generalmente alrededor de 25 a 30 cm.

Tallo: Tallos erectos y estoloníferos (con brotes laterales reproductivos); nudos pilosos (con pelos).

Hojas: Principalmente basales, vainas (porción basal de la hoja que envuelve al tallo) estriadas, con los márgenes hialinos (delgado y transparente), la parte inferior esparcida a densamente papiloso-piloso (pelos con una protuberancia en la base), la parte superior glabro (sin tricomas); lígula (pequeño apéndice por arriba de la vaina) membranosa, 1 de 2 mm de largo, erosa (con dientes o lóbulos irregulares); láminas de 4 a 10 cm de largo por 2 a 4 mm de ancho, aplanadas a convolutas (con un miembro u órgano enrollado dentro de otro), escabrosas (áspero al tacto) en el envés, escabrosas y a veces papiloso-pilosas en el haz.

Inflorescencia: Espigas (inflorescencia con flores sésiles) de 1.4 a  4 cm de largo, pardo oscuro a purpúreas; entrenudos del raquis (parte en la que se encuentran las flores) marginalmente puberulentos (pelos muy cortos); fascículos (agrupaciones de flores) de 5 a 6 mm de largo, los pelos del callo de  0.3 a 0.8 mm de largo, verde-grisáceos, violáceos o negruzcos, con tres espiguillas unidas por la fusión basal de las 6 glumas; se cae como unidad. Espiguilla central de 5 a 6 mm de largo. Glumas (par de hojitas localizadas en al base de la inflorescencia) de cerca de 4 mm de largo, de 5 a 7 veces nervadas, marginalmente connatas (fusionadas) en los 2/3 inferiores en el dorso, libres en el frente y marginalmente connatas en el costado con la gluma superior de la espiguilla lateral, escabrosas con aguijones purpúreos en su mayoría, profundamente 2 veces lobada, dorsal y ventralmente 2 veces aristada (punta prolongada y recta) desde el seno (ángulo entrante formado por segmentos o divisiones de una estructura), arista dorsal de 1.2 a 2.5 mm de largo, la arista ventral de cerca de 0.5 mm de largo. Espiguillas laterales de 4.5 a 5.6 mm de largo; glumas más cortas que los flósculos, basalmente connatas en el costado, escabrosas en su mayoría con aguijones púrpura-pardos, la inferior de 2.5 a 3.5 mm de largo, la superior de 3.5 a 5 mm de largo, 5 veces nerviada, truncada (que termina abruptamente en un borde horizontal) a escasamente emarginada (con una hendidura escasa), basalmente connata en un margen con una gluma de la espiguilla central;

Flores: Flósculo (flor pequeña) central 1, de 5.2 a 6 mm de largo, pistilado (femenina); lema (escama u hoja exterior de la flor de las gramíneas) abruptamente estrechada en los 2/3 superiores. Flósculos laterales de 2 a 3, de 4.2 a 5.2 mm de largo, estaminados (masculinos); lema escabriúscula (apenas áspero al tacto) en los 1/2 a 3/4 superiores, truncada; pálea (escama u hojita interior de la flor de las gramíneas) glabra; anteras de 2.1 a 3.5 mm de largo, amarillas.

Frutos y semillas: Cariopsis (fruto simple y seco que no se abre al madurar) de 2.1 mm de largo por 1.1 mm de ancho.

Características especiales: 2n=44

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Una ilustración histórica proporcionada por el Missouri Botanical Garden.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

En la Flora de Mesoamérica se puede encontrar información morfológica, ecológica y de un mapa.

En la Flora de Guatemala se encuentra información morfológica, de distribución y una ilustración.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En Mesoamérica se encuentra a las orillas de los caminos y en claros de bosque de Pinus-Quercus (Davidse, 1994). Rzedowski & Rzedowski (2001) la reportan de pastizal, donde puede llegar a ser dominante, y de matorral xerófilo, así como arvense o ruderal. En el centro de México se observa a menudo en superficies de tepetate.


Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Es una planta de las regiones áridas, pastizales y bosque de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

En Mesoamérica se distribuye desde los 1500 a los 2000 m (Davidse, 1994); en el Valle de México se conoce hasta los 2700 m (Rzedowski & Rzedowski, 2001).


Distribución por tipo de clima

Principalmente en climas templados.


 

 

5.Biología y ecología

 

 

 

6. Impacto e importancia


Usos

Es una planta útil para el control de erosión y se utiliza para la establecer la vegetación de superficies degradadas, por sus estolones.


 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

En la Flora de Guatemala se encuentra información morfológica, de distribución y una ilustración.


Sitios con colecciones grandes de imágenes

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Pohl, R. W. & G. Davidse, 1994. Hilaria. En: Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A. O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. Fl. Mesoamer. 6: i–xvi, 1–543. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de noviembre de 2010. Última modificación: 8 de marzo de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias