Poaceae = Gramineae

Paspalum urvillei Steud.

Pasto macho

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

El género Paspalum es un grupo de pastos grandes y muchos son muy parecidos entre sí. En México tenemos tanto nativos, como introducidos, principalmente para fines forrajeros. Este es uno de ellos, proveniente de Sudamérica.

 

 

 

1. Nombres

 

Otros nombre comunes usados en español

Pasto macho, hierba de Vasey, paja boba.

 

Nombres comunes en inglés

Vaseygrass (Allen & Hall, 2003), Vasey's grass.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Nativa de Sudamérica, en Brasil a Argentina (Pohl & Davidse, 1994).

 

Distribución secundaria

Introducida a Mesoamérica e incluye México, así como el sur de los Estados Unidos (Allen & Hall, 2003) y otras regiones tropicales y subtropicales, que incluye Australia.

 

Distribución en México

En Baja California Norte, Jalisco, México y Michoacán (Villaseñor y Espinosa, 1998; Allen & Hall, 2003).

 

Estatus migratorio en México

Exótica.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

El ser humano lo introduce intencionalmente como forrajera y se asilvestra naturalmente.

 

Historia de migración

Introducido desde América del Sur (Allen & Hall, 2003).

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la flora de Mesoamérica se encuentra información como claves, descripción así como la distribución (Pohl & Davidse, 1994).

La página en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Se reconoce por la combinación de las siguientes caracteres: pasto herbáceo, erecto, más o menos robusto, de sólo una inflorescencia por tallo con 10 o más espigas laterales, sus espiguillas comprimidas dorsalmente (en la espalda), pareadas, sin gluma inferior, marcadamente ciliadas (o sea, con pelos largos y flexibles), más largas que anchas (1.5 a 2 veces) de 2 a 2.5 mm de largas, en 4 filas, caedizas uno por uno con su gluma (o sea, no deja glumas vacías al caerse), pero sin otras estructuras - de hecho, queda la ramita de la flor superior (ver la fotografía 2), el raquis delgado (menos de 1 mm) y angostamente alado-.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con varias otras especies del género Paspalum y con algunos géneros emparentados. Aquí hay claves: Flora Mesoamericana (familia, género), Flora de Norteamérica (género y especie), Veracruz (familia, pdf) y Flora de Guatemala (familia, género).

 

Descripción técnica

Basada en la descripción de Pohl & Davidse (1994) y Allen & Hall (2003).

Hábito y forma de vida: Hierbas perennes cespitosas.

Tamaño: Hasta de 2.5 m de altura.

Tallo: Erectos, simples o ramificados; entrenudos y nudos glabros o ligeramente pubescentes. 

Hojas: Vainas inferiores carinadas (dobladez marcada), papiloso-híspidas (pequeñas proyecciones más o menos cónicas-pelos muy rígidos y largos); lígula (pequeño apéndice por arriba de la vaina de la hoja) 1 de 7 mm de largo; láminas de 12 a 60 cm de largo por 4 a 12 mm de ancho, planos, lineares, glabras (sin pelos) excepto por detrás de la lígula. 

Inflorescencia: De 10 a 40 cm de largo, solitaria, terminal; racimos de (4)10 a 30, de 2 a 12 cm de largo, racemosos, ascendentes a adpresos (reclinado contra el eje) a colgantes; raquis (eje principal) cerca de 0.8 mm de ancho, a veces hasta 1.1 mm, escabroso (áspero al tacto) marginalmente, con una espiguilla (espiga pequeña) en el ápice, angostamente alado. Nota: los pelos muy notorios en las axilas de las ramas de la inflorescencia no se mencionan en las descripciones consultadas, pero sí se observan en algunas ilustraciones confiables en la red.

Flores: Espiguillas de 2.1 a 2.8 mm de largo por 1.2 a 1.5 mm de ancho, ovadas a elípticas, agudas (a veces más que en el ejemplar fotografiado), ciliadas con tricomas sedosos, pareadas, en 4 filas; gluma (brácteas - hoja modificada presente en una inflorescencia - generalmente en pares en la base de la inflorescencia) inferior ausente; gluma superior tan larga como la espiguilla de 3 a 5 veces nervada, largamente pilosa (con pelos), especialmente hacia los márgenes; lema (escama exterior de la flor) inferior tan larga como la espiguilla, 3 veces nervada, casi glabra (sin pelos); flósculo (flor pequeña que forma parte de una espícula - espiga pequeña-) superior de 1.8 a 2 mm de largo, más corto que la espiguilla, endurecido, liso, color paja, glabro (sin pelos).

Frutos y semillas: Cariópside (fruto) de 1.2 a 1.7 mm de largo, blanco.

Raíz: Rizomas muy cortas (menos de 1 cm) y nudosas.

Características especiales: 2n=40, 60.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Las excelentes fotografías diagnósticas en Missouriplants.

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Fotografías en el Atlas of Florida Vascular Plants.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

Flora de New South Wales, Australia.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

En la flora de Mesoamérica se encuentra información como claves, descripción y ilustración, así como la distribución (Pohl & Davidse, 1994).

La Flora de Guatemala tiene claves, una descripción y una ilustración.

La descripción y la ilustración en el Grass Manual on the Web, que es parte de la Flora de Norteamérica (sin México).

La página en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

La página en la Enciclopedia de la Vida (EoL).

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En Mesoamérica se desarrolla en zonas perturbadas, sobre todo en áreas húmedas (Allen & Hall, 2003); en Guatemala es notable su presencia en la orilla de zanjas. Para California y Australia también se menciona para cultivos y sitios inundables.

 

Distribución altitudinal

En Mesoameríca se conoce del nivel del mar hasta los 800 m (Pohl & Davidse, 1994); en otras regiones se reporta hasta los 1000 m.

 

Distribución por tipo de clima

Es una planta tropical.

 

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional

Introducida en climas cálidos del mundo (Pohl & Davidse, 1994).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la flora de Mesoamérica se encuentra información como claves, descripción así como la distribución (Pohl & Davidse, 1994).

La página en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas; tiene algo de dormancia.

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

En la flora de Mesoamérica se encuentra información como claves, descripción así como la distribución (Pohl & Davidse, 1994).

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Puede desplazar a la vegetación nativa en bosques húmedos.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

En Australia se encuentra en caña de azúcar, cítricos, manzano y arroz.

 

Usos

Es útil como forraje; se usa principalmente para heno, ya que disminuye su calidad al madurar. Tolerante a la sequía (aunque prefiere sitios húmedos), incendios y heladas. Aquí hay información sobre su manejo.

 

Estatus de naturalización de exóticas

Naturalizada. No se tienen datos, pero se considera un problema como planta invasora.

 

 

 

7. Control

 

Control químico

Este sitio de la FAO indica: "To control this grass use 2,2-DPA at 2.3 kg of a 740 g AI/kg product (e.g. Shirpon, Dowpon, Ellapon) plus paraquat at 85 ml per 200 l of water. Spray to the point of run-off three times, at ten-day intervals. Alternatively a single application of glyphosate at 6 l/ha of a 360 g AI/l product (e.g. Round-up) can suffice".

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La página en la Enciclopedia de la Vida (EoL).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Allen, C. M. y D. W. Hall, 2003. Paspalum. En: Barkworth, M. E., K. M. Capels, S. Long & M. B. Piep (eds.). Flora of North America, vol. 25.

Pohl, R. W. y G. Davidse, 1994. Paspalum L. Pp. 335-352 en: Davidse, G., S. Sousa y A. O. Chater (eds.). Alismataceae a Cyperaceae. Flora Mesoamerica, vol. 6. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 10 de mayo de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias