Poaceae = Gramineae

Zea mays ssp. mexicana (Schrader) Iltis

(= Z. mexicana (Schrad.) Kuntze)

Maíz cimarrón, teocintle

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

Introducción

El teocintle anual es un pariente muy cercano del maíz domesticado. La planta documentada en las fotografías no es el pariente más cercano - que parece ser el teocintle de la cuenca del Balsas, ssp. parviglumis - sino una planta que se distribuye en manchones como arvense y ruderal en varias partes del centro y occidente de México.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Euchlaena bourgaei Fourn., E. mexicana Schrad., Zea mexicana (Schrader) Kuntze

 

Otros nombre comunes usados en español

Esta planta tienen numerosos nombres locales y muy regionales. En el Valle de México generalmente se llama acece o asise, en otras partes pezuña de burro, pata o dientes de mula (burro, caballo), pata de gallina, maicillo, madre de maíz, maíz cimarrón, o, en la cuenca del Balsas, maíz de huizcatote o una variación de este nombre. Esta lista no es completa.

 

Nombres comunes en inglés

Teosinte.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

En la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se encuentra como sinónimo de Z. mexicana. Este sitio contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México.

 

Distribución secundaria

En México se presentan algunas poblaciones secundarias, p.ej. en el Valle de Toluca. También se ha asilvestrado en algunas otras partes del mundo donde se ha cultivado como forrajera, p.ej. Florida. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Se tiene registros de Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998), aunque no todas las poblaciones han de ser viables.

 

Tendencias en la distribución en México

En algunas partes las poblaciones se están contrayendo sustancialmente por cambios en el uso de suelo - p.ej. las poblaciones en el Valle de Chalco, Estado de México, por la urbanización. En otras partes parece estar en expansión, debido al aumento en el uso de herbicidas, que favorece este pariente cercano del maíz (p.ej. en el Valle de Toluca, en Puebla y en Tlaxcala); llega a ser considerada una plaga.

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a otros sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

El maíz cultivado difiere de esta planta silvestre en su espiga pistilada por lo general solitaria y mucho mas grande, envuelta por ocho o más brácteas y formada por numerosas hileras de granos libres, dispuestos alrededor de un eje sólido y fuerte.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001 y McVaugh, 1983.

Hábito y forma de vida: Planta anual, muy similar en aspecto general al maíz, aunque un poco menos robusta.

Tamaño: De 1-2 m de alto.

Tallo: De (0.5) 1-2 cm de ancho.

Hojas: De 30-65 cm de largo, 2.5-3.5 cm de ancho.

Inflorescencia: Inflorescencia masculina de (10) 15-25 cm de largo y ancho, espigas por lo común varias a muchas, de 5-8 cm de largo, cada una envuelta por una sola bráctea. Espigas femeninas varias en una vaina, de 5-8 cm de longitud, de 1-1.5 cm de ancho, pedúnculos hasta de 1.5  (2) cm de largo.

Espiguilla/Flores: Espiguillas dispuestas en dos hileras con 5 a 12 (15) granos, de 7.5-10.5 mm de longitud, 2-3.8 mm de ancho, a menudo pediceladas, los pedicelos hasta 7 mm de longitud.

Frutos y semillas: Cariópsis cubierta por una gluma endurecida: de contorno lateral de forma triangular de 5.5 a 9.5 mm de largo y 3 a 7 mm de ancho, dorsalmente es oblonga y se notan los bordes de la cúpula (estructura formada por el hundimiento del ráquis) abrazando los bordes de la gluma excepto en su ápice, superficie lustrosa, lisa, de color blanco uniforme a café muy oscuro con manchas de color café más claro o gris (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Plántulas: Coleóptilo oblongo lanceolado de 12 a 23 mm de largo; primera hoja con vaina de 10 a 45 mm de largo, sin pelos, lígula laminar de 0.5 mm de alto con ápice denticulado, lámina oblanceolada a lanceolada de 12 a 60 mm de largo y 7 a 12 mm de ancho, son pelos; segunda hoja similar a la primera, de 25 hasta 128 mm de largo y 5 a 11 mm de ancho, ápice acuminado (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Características especiales: Número de cromosomas 2n=20.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción de la especie en el sitio World Grass Species, del Kew Botanic Garden (como Zea mexicana).

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Se le encuentra en terrenos cultivados y como ruderal en orillas de caminos, terrenos abandonados y lugares con disturbio.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque de pino-encino (esta subespecie).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas.

 

Ciclo de vida

Planta anual, con un ciclo semejante al del maíz cultivado.

 

Forma de polinización

Por el viento.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Maíz.

 

Usos

Se utiliza como forraje y las semillas se consumen.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

Descripción de la especie en el sitio World Grass Species, del Kew Botanic Garden (como Zea mexicana).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

McVaugh, R. 1983. Flora Novo-Galiciana. A Descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico.Vol. 14. Gramineae. Ann Arbor The University of Michigan Press. E.U.A.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 23 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias