Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta hierba suculenta de los trópicos americanos ha encontrado aficionados que la cultivan para varios propósitos, pero también es una maleza en algunos cultivos.
Rzedowski y Rzedowski (2001) mencionan como sinónimo a Talinum patens Willd.
Verdolaga, rama de sapo, (Martínez, 1979), orejilla, lechugilla (Standley y Steyermark, 1946); verdolaga francesa (en Cuba).
En maya se le conoce como saioch, dzum-yail, ts'ay-och (Yucatán, maya) (Martínez, 1979; Standley y Steyermark, 1946).
Big talinum, jewels of Opar.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Caryophyllidae; Orden: Caryophyllales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Del sur de Estados Unidos a Sudamérica (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
Introducida en China y África; es invasiva en muchas islas del Pacífico (PIER). En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.
Se ha registrado en Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz (Rose y Standley, 1911; Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa.
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Hierba perenne, con tallos de vida corta (sólo en la época de lluvias), hojas carnosas, con grandes panículas terminales, flores generalmente rojizas.
Basada en Rydberg, 1932; Rzedowski y Rzedowski, 2001; Standley y Steyermark, 1946.
Hábito y forma de vida: Hierba perenne, a veces algo leñosa en la base, carnosa, sin pelillos.
Tamaño: De hasta 1 m de alto.
Tallo: Anual, simple o ramificado desde la base, a veces rojizo.
Hojas: Alternas, carnosas, elípticas u obovadas, de hasta 10 cm de largo y hasta 5 cm de ancho, con el ápice variable, con la base angostándose. Los pecíolos anchos y de hasta 1.5 cm de largo.
Inflorescencia: Las flores sobre finos pedicelos (de hasta 3 cm de largo), dispuestas en racimos, a veces muy ramificados, de hasta 45 cm de largo, ubicados hacia las puntas de los tallos.
Flores: El cáliz de 2 sépalos ovados a casi circulares, rojizos, de hasta 4 mm de largo, caedizos; la corola de 5 (raramente más) pétalos elípticos a casi circulares, de hasta 5 mm de largo, generalmente rojos o rosados, a veces amarillentos; estambres 15 a 20; ovario súpero, estilos 3, más o menos unidos. Nota: la mayoría de las fuentes mencionan la flor como rosa, pero Valerio y Ramírez (2003) dicen que las poblaciones estudiados por ellos en Venezuela tenían flores amarillas, como las que colectamos para este sitio.
Frutos y semillas: El fruto es seco, una cápsula globosa, de hasta 4.5 mm de largo, que en la madurez se abre por 3 valvas. Semillas numerosas, negras, brillantes, lisas o a veces con diminutas protuberancias sobre su superficie.
Raíz: Carnosa (tuberosa).
Existen numerosos fotografías en sitios comerciales o de aficionados de jardinería, ver aquí.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario , del Field Museum, Chicago.
El sitio de Trópicos con acceso a una imagen de un ejemplar de herbario.
La clave del género y el tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México), con una ilustración.
La especie en la Flora de China, con una ilustración.
La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.
En lugares húmedos, lugares abandonados y algunas veces en campos de cultivo (Standley y Steyermark, 1946).
Matorral xerófilo (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
En el Valle de México hasta los 2300 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001). En Guatemala hasta los 2400 m, generalmente a menores elevaciones (Standley y Steyermark, 1946). En Veracruz se registra de los 250 a los 1560 m.
La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Las semillas tienen adaptaciones para la dispersión por hormigas (Valerio y Ramírez, 2003).
Planta perenne con tallos anuales (Standley y Steyermark, 1946).
Florece y fructifica de abril a noviembre, pero principalmente en julio y agosto. En Veracruz florece abril a noviembre.
Polinización cruzada por abejas, pero la especie es autocompatible y una población estudiada en Venezuela tenía más frutos derivados de la autogamia que de la polinización cruzada. Una flor solo abre algunas horas (Valerio y Ramírez, 2003).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.
Se registra como maleza en café (Villaseñor y Espinosa, 1998); para este proyecto se encontró en caña de azúcar.
Se cultiva como ornamental y medicinal. "A la Verdolaga francesa se le atribuyen propiedades antiemolientes, refrescantes y antiescorbúticas" (fuente). Se cultiva en forma comercial para bordes, como relleno para ramos y como suculenta. Existen variedades mejoradas, p.ej. variegadas (con manchas o rayas blancas en las hojas).
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La clave del género y el tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México), con una ilustración.
La especie en la Flora de China, con una ilustración.
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Ford, D. I., 1986. Portulaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 51. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rose, J. N. y P. C. Standley, 1911. The genus Talinum in Mexico. Contributions from the United States National Herbarium 13(8): 281-288.
Rydberg, A., 1932. Portulacaceae. North American Flora 21(4): 279-336.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1946. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24(4): 143-174.
Valerio, R. y N. Ramírez, 2003. Depresión exogámica y biología reproductiva de Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertner (Portulacaceae). Acta Botánica Venezuelica 26: 111-124.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 01 de agosto de 2006. Última modificación: 29 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias