Rubiaceae

Borreria verticillata (L.) G. Meyer

= Spermacoce verticillata L.

Botón blanco

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

 

Introducción

Esta rubiácea es una especie arvense y ruderal común, sobre todo en el trópico.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Borreria podocephala DC., Spermacoce podocephala (DC.) A. Gray, S. verticillata L. (Rzedowski & Rzedowski, 2001).

 

Otros nombres comunes usados en español

Culantrillo (Duno y col., 2010). Sanalotodo (Huehuetenango), hierba del pájaro, manzanilla de campo (Yucatán) (Standley & Williams, 1975). Botoncito blanco (Argentina), botón blanco (Puerto Rico).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Ni'sots, nitsox, ni'zots, nisox (Yucatán) (Martínez, 1979). Romero xiiw (español-maya), kaba mul, ni'soots', sak sajun (maya) (Duno y col., 2010). Sac-muy, nizots (maya) (Standley & Williams, 1975).

 

Nombres comunes en inglés

Shrubby false buttonweed.

 

Notas sobre la taxonomía

Especie variable y no muy claramente separada de Borreria suaveolens Mey., que se diferencia por tener cuatro lóbulos del cáliz bien desarrollados (Rzedowski & Rzedowski, 2001).

Varias fuentes (p.ej. Trópicos, PLANTS) consideran que el nombre válido es Spermacoce verticillata L. Otros usan Hedyotis verticillata (L.) Lam. Por el momento seguimos el criterio de Rzedowski & Rzedowski, 2001 y Taylor, 2009.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Rubiales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos (con el nombre Spermacoce verticillata) del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet, también como Spermacoce. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.; está bajo el nombre Hedyotis verticillata. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie (como Spermacoce verticillata) en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).  

 

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México al norte de Sudamérica, hasta Brasil, y Antillas (GRIN).

 

Distribución secundaria

Naturalizada en Estados Unidos (Florida), África y Asia (Duno y col., 2010, GRIN).

 

Distribución en México

Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998; Duno y col., 2010).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La especie en la Flora Mesoamericana, todavía sin descripción, pero con mapa.

La especie en la Enciclopedia de la vida, con mapa.

 

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

Taylor (2009) distingue a Borreria por sus estípulas fusionadas y con setos o cerdas, así como sus frutos capsulares secos con 2 semillas y 2 valvas iguales que se abren  entre sus paredes (septicida); en Spermacoce hay valvas desiguales y solo una se abre.

Borreria verticillata se reconoce por tener dos lóbulos del cáliz, las inflorescencias en glomérulos globosos (no hemisféricos) de 10-30 mm en diámetro, hojas angostas y aparentemente verticiladas y los frutos hasta 2.5 mm de largo (no 2-4).

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con varias especies de Borreria y Spermacoce; es importante examinar los frutos con detalle.

 

Descripción técnica

Basada en la descripción de Rzedowski & Rzedowski (2001) y Taylor (2009).

Hábito y forma de vida: Hierba perenne o arbusto bajo, erecta o a veces ascendente.

Tamaño: Hasta de 40 cm de alto.

Tallo: Por lo general varios partiendo de la misma base, más o menos ramificados, tetrágonos cuando jóvenes, usualmente glabros (sin pelos).

Hojas: Vainas estipulares o estípulas interpeciolares (estructuras situadas en la base de la hoja) cortas, 1.5-2.5 mm de largo, sus 5-9 cerdas (pelo rígido y largo) de tamaño aproximadamente igual, de más o menos 1.5 a 2 mm de largo; hojas opuestas, a menudo con fascículos (originándose en un mismo punto) de hojas mas pequeñas en las axilas, dando la apariencia de verticilios, sésiles o casi sésiles, lineares o lanceoladas (con forma de lanza), elípticas u oblongas (más largas que anchas), hasta de 5 cm de largo por 1 cm de ancho, pero generalmente más cortas y angostas, agudas en el ápice, cuneadas (con forma de cuña) en la base, por lo común glabras.

Inflorescencia: Cabezuelas (grupo de flores densas, sésiles sobre una base ensanchada) globosas, terminales o a veces también laterales, las terminales rodeadas por 2 a 8 hojas; flores por cabezuela por lo general más de 30.

Flores: Lóbulos del cáliz 2 o a veces 3, angostamente triangulares a oblongos, de 1.5 a 2 mm de largo; corola blanca, de 2.5 a 3 mm de longitud, sus 4 lóbulos más o menos tan largos como el tubo; anteras de más o menos 1 mm de largo.

Frutos y semillas: Una cápsula (fruto seco, simple y que abre al madurar) septicida de 2 a 2.5 mm de largo, las 2 valvas iguales que se abren en el lado hacía el tallo (cara adaxial); semillas elipsoides de 1.5 a 2 mm de largo, negruzcas, con la superficie reticulada (con aspecto de red).

Raíz: Una raíz principal débil.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

La especie en el Atlas of Florida Vascular Plants, con fotos (como Spermacoce).

Fotos en la Flora de Kaxil Kiuic, Yucatán.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Ejemplares en la página de Muestras Neotropicales de Herbario.

Un ejemplar colectado por Darwin en Salvador.

Ejemplares de herbario de Lineo.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La especie en la Flora del Valle de México.

La especie en la Flora de la Península de Yucatán, como Spermacoce verticillata.

La especie en la Flora de Guatemala.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

La ficha de la especie en la Global Invasive Species Database.

Una ficha informativa del Servicio Forestal de E.U.A. (Puerto Rico).

 

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Es una especie de sitios ruderales, pastizales y matorrales xerófilos (Taylor, 2009; Rzedowski & Rzedowski, 2001), aunque también se encuentra ocasionalmente en cultivos. Requiere sol y no prospera en sitios sombreadas o en competencia con arbustos o pastos altos (Francis, s/f).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Se encuentra en las zonas del matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio y perennifolio, y bosques templados.

 

Distribución altitudinal

Se conoce desde el nivel del mar hasta los 2600 m en el Valle de México (Rzedowski & Rzedowski, 2001; Taylor, 2009, Flora Mesoamericana - Elevation Chart).

 

Distribución por tipo de clima

La especie se encuentra tanto en climas tropicales como templados.

 

Distribución por tipo de suelos

Crece en todo tipos de suelos (Francis, s/f).

 

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas (6,250,000 semillas/Kg) o por enraizamento en los nudos. En experimentos, aproximadamente la mitad de las semillas germina, iniciando a los 13 días. Las semillas se dispersan con animales pastoreando y maquinaria (Francis, s/f).

 

Ciclo de vida

Es una planta perenne de vida corta.

 

Fenología

Florece y fructifica durante todo el año (Taylor, 2009; Duno y col., 2010); en el invernadero inicia la floración después de aproximadamente 9 meses (Francis, s/f).

 

Forma de polinización

Es polinizado por insectos, sobre todo abejas (Francis, s/f).

 

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Puede ser molesto sobre todo en potreros, plantaciones y cultivos de roza-tumba-quema (Francis, s/f).

 

Usos

En Guatemala se usa para remediar la sífilis (Standley & Williams, 1975); también de otras partes se reportan usos medicinales, sobre todo relacionados con afectaciones de la piel. Contiene algunos alcaloides (Francis, s/f).

 

 

 

 

7. Control

 

Control cultural

Se controla con cortes, cultivo o sombra.

 

Control químico

Es susceptible a herbicidas para hoja ancha (Francis, s/f).

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La ficha de la especie en la Global Invasive Species Database.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

La especie en el Atlas of Florida Vascular Plants, con fotos (como Spermacoce).

Fotos en la Flora de Kaxil Kiuic, Yucatán.

Ejemplares en la página de Muestras Neotropicales de Herbario.

Un ejemplar colectado por Darwin en Salvador.

Ejemplares de herbario de Lineo.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

 

9. Referencias impresas

Duno de Stefano, R. y colaboradores, 2010. Spermacoce verticillata L. En: Flora de la Península de Yucatán, en línea (consultado 22/10/2011).

Francis, J. K., sin fecha. Spermacoce verticillata L. US Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, San Juan, Puerto Rico.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Rzedowski, G. C. de & J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Standley, P. C. y L. O. Williams, 1975. Rubiaceae. Flora of Guatemala. Vol. 24. Part. XI. Num.1-3. Fieldiana Botany.

Taylor, C. M., 2009. Rubiaceae. En: Flora de Nicaragua, en línea (17/10/2011).

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 24 de agosto de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias