Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta planta trepadora espinosa es común sobre todo en plantaciones de plátano o banano.
Chaetaea aculeata Jacq., Byttneria carthagenensis Jacq., Byttneria lateralis Presl, Byttneria guatemalensis Loes., Byttneria lanceolata DC. (Standley & Steyermark, 1949; Cristóbal, 2001).
Zarza hueca (América central), mora pacha, zarza (Salvador) (Standley & Steyermark, 1949). Rabo de iguana. Bebe chicha en Costa Rica.
Tezac, yax-kix (Maya) (Standley & Steyermark, 1949).
La especie es ampliamente distribuida y muy variable, sobre todo en tanto a la pilosidad (Standley & Steyermark, 1949). La nueva taxonomía consideran las Sterculiaceae como parte de las Malvaceae.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dillenidae; Orden: Malvales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y tampoco en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Se encuentra desde México a Guatemala y Honduras a Panamá, hasta el norte de Sudamérica (Standley & Steyermark, 1949).
Polinesia (Cristóbal, 2001).
Se distribuye en Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Standley & Steyermark, 1949; Villaseñor y Espinosa, 1998).
Abundante en las planicies del Pacifico (Standley & Steyermark, 1949).
Nativa.
En la flora de Guatemala se encuentra información como claves, descripción así como datos de distribución (Standley & Steyermark, 1949).
La combinación de la forma de vida (erecta cuando joven y luego un arbusto con ramas largas que descansan sobre otra vegetación), forma de la flor (que puede tener diferentes colores), la fruta con espinas largas y cónicas y las púas de más de 5 mm en el tallo son diagnósticas para la especie.
Existen algunas otras especies de Byttneria, pero la mayoría no tiene aguijones o púas en el tallo.
Basada en la descripción de Cristóbal, 2001 y de Standley & Steyermark, 1949.
Hábito y forma de vida: Erecto de joven, pero luego arbusto trepador.
Tamaño: De 1 a 3 m de alto.
Tallo: Algo angulado, hueco, con pelos simples y aguijones o púas (prominencia corta, muy rígida y puntiaguda) recurvados.
Hojas: Pecíolos largos o cortos, láminas generalmenet lanceoladas, pero también ovalado-lanceoladas a anchamente ovadas (con forma de huevo), obtusas a cordadas en la base, raramente hastadas (con dos lóbulos divergente en la base), de 7 (–12.5) cm de largo por 3 (–10) cm de ancho, enteras o crenadas (con dientes redondeados) a aserradas cerca del ápice, subglabras (casi sin pelos) o con pelos simples dispersos principalmente sobre la nervadura (a veces también con aguijones), con un nectario (órgano que produce néctar). Ocasionalmente las hojas pueden ser variegadas (con manchas blancas).
Inflorescencia: En forma de cimas umbeliformes con pocas flores en las axilas de las hojas de 1 a 3 cm de largo.
Flores: Pequeñas, de 4 a 6 mm de largo; lámina de los pétalos con forma de clava, purpúrea a rosa, verde o color crema.
Frutos y semillas: Fruto una cápsula esferoidal o elipsoide, de 4 a 11 mm de largo, con o sin pelos, cocos indehiscentes, densamente cubierto con aguijones apiñados de hasta 2 cm de largo, gruesos en la base; semilla ovoide, aguda o subaguda, de 3 a 8 mm de largo por 2 a 4 mm de ancho, finamente tuberculada (cubierto con pequeñas protuberancias), café.
Características especiales: Planta espinosa.
La especie en la Flora Digital de La Selva.
La especie en IREKANI, del Instituto de Biología, UNAM.
La especie en Muestras Neotropicales de Herbario, del Museo Field de Chicago.
Este sitio del Smithsonian Tropical Research Institute tiene imágenes del polen.
En la flora de Guatemala se encuentra información como claves, descripción así como datos de distribución (Standley & Steyermark, 1949).
La Flora de Nicaragua tiene claves y descripciones para la familia, el género y la especie.
Principalmente en matorrales secundarios húmedos de tierra caliente, frecuentemente en plantaciones de plátanos (Standley & Steyermark, 1949, Stevens, et al., 2001).
La especie tiene nectarios (o sea, sitios de excreción de néctar) extraflorales en las hojas. Generalmente, se asocia este tipo de estructura con una simbiosis con hormigas. Este artículo muestra que las hormigas no son tan frecuentes como se esperaría y que posiblemente son otros organismos, sobre todo Hymenoptera parasitoides, que se benefician principalmente.
En Centroamérica se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1300 m (Standley & Steyermark, 1949; Stevens, et al., 2001).
Es una especie del trópico.
En la flora de Guatemala se encuentra información como claves, descripción así como datos de distribución (Standley & Steyermark, 1949).
En Nicaragua florece entre octubre y enero y fructifica entre noviembre y marzo (Stevens, et al., 2001).
Es una planta común.
Esta especie es considerada como una de las peores malas hierbas en las plantaciones de plátanos, pronto se convierte en impenetrable a menos que se corten los arbustos. Es considerado una gran plaga (Standley & Steyermark, 1949). También se encuentra en plantaciones de la palma aceitera, pero existen varias fuentes que indican que la especie puede atraer a entemofauna benéfica.
En Hidalgo se emplea la planta para "purificar la sangre"; para más información, en la página de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana que pertenece a la UNAM, se puede encuentra información detallada. También se reporta uso del tallo hueco como popote.
Las hojas jóvenes tienen manchas que contienen plata (Standley & Steyermark, 1949).
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
La especie en la Flora Digital de La Selva.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Cristóbal, C. L. 1976. Estudio taxonómico del género Byttneria Loefling (Sterculiaceae). Bonplandia 4: 1–428.
Cristóbal, C. L. 2001. Sterculiaceae. En: Stevens, W. D., C. Ulloa-U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany Vol. 85. Missouri Botanical Garden, San Luis, Missouri.
Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1949. Sterculiaceae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (6): 406-407.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 22 de junio de 2010.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias