Sterculiaceae

Waltheria indica L.

= Waltheria americana L.

Tapacola

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

Introducción

La tapacola es una de las plantas tropicales más comunes y ampliamente distribuidas en sitios perturbados, como terrenos baldíos, orillas de vías, potreros y dunas. Pero, generalmente no forma poblaciones densas.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Waltheria americana L. (Standley y Steyermark, 1949).

 

Otros nombre comunes usados en español

Escobillo blanco, malva, babo de araña (Jalapa); escobillo batán, mazote de caballo, escobilla (Standley y Steyermark, 1949), hierba del soldado (GRIN), malva de monte (Standley, 1920-1926), tapacola (Atlas de la Medicina Tradicional Mexicana).

 

Nombres comunes en inglés

Basora-prieta, uhaloa, boater bush, sleepy morning, monkey bush.

 

Notas sobre la taxonomía

Según Villaseñor & Espinosa (1998), el nombre valido es Waltheria indica L., y Waltheria americana L. es sinónimo. Un panorama del género se encuentra en el sitio Malvaceae Info.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dillenidae; Orden: Malvales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

Una revisión reciente del género para Venezuela (Baudillo, 2008).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Es originaria de los trópicos del Nuevo Mundo. Se encuentra distribuida desde el sur de Estados Unidos (Texas y Florida), México y Belice hasta Panamá, Las Antillas y el sur de América (Brasil) (Standley y Steyermark, 1949; Francis, s/f).

 

Distribución secundaria

Naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo; Hawaii; hoy una maleza pantropical.

 

Distribución en México

Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Standley y Steyermark, 1949; Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la flora de Guatemala se encuentra información como claves, descripción así como información sobre el hábitat (Standley & Steyermark, 1949).

En el libro Trees and Shrubs of Mexico se presenta información sobre la distribución, una descripción así como información sobre el hábitat (Standley, 1920-1926).

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Se puede reconocer por la combinación de las siguientes características: planta más o menos herbácea, a veces leñosa en la base, pero no formando arbustos reales, flores en glomérulos axilares, de color amarilla, la planta generalmente (no siempre) con pilosidad densa, grisácea y suave al tacto, pero no viscosa o pegajosa. Las inflorescencias generalmente son pedunculadas y las venas de las hojas están hundidas en el haz.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Existen algunas otras especies de Waltheria en México. La más común y similar es Waltheria glomerata, pero esta tiene flores blancas y es más arbusto que hierba.

 

Descripción técnica

Basada en las descripciónes de Standley y Steyermark (1949), Francis s/f y Baudilio, 2008.

Hábito y forma de vida: Planta herbácea o parecida a un arbusto pequeño; generalmente cubierta con una capa de pelos suaves en hojas, tallos y cálices, que le da un aspecto grisáceo.

Tamaño: De 1 m de altura o menos, muy ocasionalmente más alto.

Tallo: Erecto o reclinado en el suelo con los extremos ascendentes, cilíndrico, generalmente ramificado cerca del suelo y luego con ramas rectas, normalmente cubierto de pequeños pelos en forma de estrella.

Hojas: Concoloras (con el mismo color en el haz y el envés), estípulas muy delgadas, con pecíolos de 0.5-1 cm, raramente hasta 4 cm; hojas gruesas, oblongas (más largas que anchas) a redondo ovadas (forma de huevo), de 3 a 6 cm (a veces 12) de largo, hasta 3 cm (a veces 7) de anchas, obtusas a redondeadas en el ápice, obtusas a cordadas en la base, margen dentado o bien dientes redondeados, sin pelos hasta densamente pubescente con pelos ramificados en forma de estrella en el haz y envés. Los nervios secundarios están hundidos en el haz y sobresalen en el envés.

Inflorescencia: En racimos en forma de cabezuela, sésiles o pedunculados, rodeados por brácteas lanceoladas de aproximadamente 0.5 cm, libres entre sí.

Flores: Sésiles. Cáliz de 4 a 5 mm de largo, con lóbulos lanceolados a angostamente triangular, agudo; pétalos de 6 mm de largo, con una uña en la base de los pétalos, amarillos brillantes; filamentos de los 5 estambres fusionados, flor homostila (estilos del mismo largo). Ligeramente aromáticas.

Frutos y semillas: Fruto una capsula de 2 mm de largo. PLANTS tiene una fotografía de las semillas.

Plántulas: Aquí hay fotos de las plántulas.

Raíz: Raíz napiforme débil, con raíces secundarias vigorosas.

Características especiales: 

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

El Atlas of Florida Vascular Plants tiene fotografías en su fotogalería.

La Enciclopedia de la Vida (EoL) tiene varias fotografías.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Imágenes en IREKANI del Instituto de Biología, UNAM.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La especie en la Flora de Nicaragua; hay también una clave.

El Servicio Forestal de E.U.A. tiene una ficha informativa detallada (pdf).

La especie en la Flora de China, con un dibujo.

Un tratamiento taxonómico del género para Venezuela, que incluye claves, descripciones y un dibujo con detalles (Baudilio, 2008).

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

En la flora de Guatemala se encuentra información como claves, descripción así como información sobre el hábitat (Standley & Steyermark, 1949).

En el libro Trees and Shrubs of Mexico se presenta información sobre la distribución, una descripción así como información sobre el hábitat (Standley, 1920-1926).

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Principalmente en matorrales secos, aunque también se encuentra en los más húmedos y en bosques de pino, a lo largo de los caminos o en terrenos baldíos (Standley y Steyermark, 1949), en vegas de ríos, todo tipo de sitio perturbado, menos en lugares sombreados o con una capa muy densa de pastos; resiste temporadas secas (Francis s/f). Es una planta ruderal muy común en México.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Zonas de la selva alta perennifolia, de la selva baja, del matorral xerófilo y ocasionalmente en la zona de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

Desde el nivel del mar hasta los 2000 m, pero más común en elevaciones bajas (Standley y Steyermark, 1949).

 

Distribución por tipo de clima

Es una planta del trópico húmedo y seco.

 

Distribución por tipo de suelos

Tiende a crecer en suelos arenosos, o por lo menos bien drenados. Resiste cierta salinidad.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la flora de Guatemala se encuentra información como claves, descripción así como información sobre el hábitat (Standley & Steyermark, 1949).

En el libro Trees and Shrubs of Mexico se presenta información sobre la distribución, una descripción así como información sobre el hábitat (Standley, 1920-1926).

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Las plantas inician su floración en aproximadamente 6 meses de edad y luego florecen más o menos continuamente. Se propaga por semillas. Las semillas son pequeñas (0.0013 g) y se dispersan por medio de animales herbívoros, agua y maquinaria agrícola (Francis s/f).

 

Fenología

Florece y fructifica durante todo el año.

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Es considerada maleza, pero generalmente no tiene poblaciones lo suficientemente grandes para considerarla una plaga mayor. Se encuentra principalmente en cultivos perennes, como potreros y cultivos de plantación. Puede ser hospedera de una serie de plagas y enfermedades agrícolas (Francis s/f).

 

Usos

La planta contiene alcaloides y derivados de esteroides que le confieren actividad fisiológica. En varios estados del país se usa para el tratamiento de desórdenes del aparato digestivo; para más información, en la página de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana que pertenece a la UNAM, se puede encuentra información detallada. Ocasionalmente se cultiva para este fin en huertos familiares. También se reportan usos medicinales en Hawaii y de África. Existe un comercio considerable de sus preparaciones, aunque el apoyo científico parece débil. Un extracto se utiliza en la industria cosmética por inhibir la producción de melanina y así aclarecer la piel. Produce una fibra útil para hacer lazos, costales, etc. (Francis s/f).

 

 

 

7. Control

 

Control cultural

Se puede controlar a través de medidas mecánicas, ya que es una planta perenne de vida corta y tarda aproximadamente medio año para llegar a florecer.

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

La especie en la Flora de Nicaragua; hay también una clave.

El Servicio Forestal de E.U.A. tiene una ficha informativa detallada (pdf).

La especie en la Flora de China, con un dibujo.

Un tratamiento taxonómico del género para Venezuela, que incluye claves, descripciones y un dibujo con detalles (Baudilio, 2008).

En la flora de Guatemala se encuentra información como claves, descripción así como información sobre el hábitat (Standley & Steyermark, 1949).

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

En el libro Trees and Shrubs of Mexico se presenta información sobre la distribución, una descripción así como información sobre el hábitat (Standley, 1920-1926).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

El Atlas of Florida Vascular Plants tiene fotografías en su fotogalería.

La Enciclopedia de la Vida (EoL) tiene varias fotografías.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Baudillo, R. J., 2008. Revisión taxonómica del género Waltheria L. (Sterculiaceae) en Venezuela. Ernstia 18: 7-36.

Cristóbal, C. L., 2001. Sterculiaceae. En Stevens, W. D., C. Ulloa-U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany Vol. 85, No. 2. Missouri Botanical Garden, San Luis, Missouri.

Francis, J. K., Sin fecha. Waltheria indica L. United States Forest Service, página informativa en internet.

Standley, P.C., 1920-1926. Trees and Shrubs of Mexico.  Contributions from the United States National Herbarium, vol. 23. Smithsonian Institution. Washington, D.C.

Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1949. Sterculiaceae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (VI): 427-428.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 7 de mayo de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias