Verbenaceae

Duranta erecta L.

Duranta repens L.

Corona de novia

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Este arbusto o árbol es cultivado ocasionalmente en jardines, también en la Ciudad de México, ya que es muy atractivo, tanto por sus flores como sus frutos. Es también parte de la vegetación silvestre del trópico, sobre todo en el lado del Golfo de México.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Duranta plumieri Jacq., Duranta xalapensis Kunth, Duranta repens L. var. canescens Moldenke, Duranta repens L. var. alba L. (Nash & Nee, 1984).

 

Otros nombre comunes usados en español

Corona de novia, espino blanco, garbancillo (Nash & Nee, 1984). Martínez (1979) menciona cólera de novio, duranta, espinaca blanca, velo de novia (Guerrero) y zarza (norte de Comitán, Chiapas).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

En Guerrero es conocida como pukil y en Yucatán como kampokoché (lengua maya), k’an-pok’ol-ché (lengua maya), x-kambokoché (lengua maya) y x-kambokolché (lengua maya) (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en inglés

Golden dewdrops, pigeonberry, skyflower, Aussie gold, duranta, geisha girl.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Se distribuye desde México hasta América del sur y en las Antillas (Nash & Nee, 1984).

 

Distribución secundaria

Hawaii, algunas islas del Pacífico y Australia; se considera invasora en algunos de estos sitios.

 

Distribución en México

México (Nash & Nee, 1984); según la información en el REMIB, se ha colectado principalmente en los estados sureños y tropicales de Veracruz, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, pero también, con pocos ejemplares, en Baja California Sur, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Michoacán, Morelos, San Luís Potosí y Tamaulipas.

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, descripción, distribución así como una ilustración (Nash & Nee, 1984).

La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Se reconoce fácilmente por ser un arbusto o árbol, con flores de alrededor de 1 cm de ancho y un poco menos de largo, entre azules y lilas (existen cultivares con flores azules, rosas y blancas que ocasionalmente se asilvestran), con un tubo, en un racimo largo, los frutos amarillos a anaranjados, con un piquito (formado por las puntas del cáliz ahora carnoso), hojas simples y opuestas.

 

Descripción técnica

Basada en las descripciones de Nash & Nee (1984) y de Pool y Rueda (2001).

Hábito y forma de vida: Arbusto o árboles pequeños.

Tamaño: De 2 a 6 m de alto.

Tallo: Frecuentemente (pero no siempre) armados con espinas gruesas de 0.5 a 2 cm de largo, ramas principales tetrágonas, armadas (con espinas) o inermes (sin espinas), comúnmente largas y péndulas (colgantes), a veces reclinadas o semitrepadoras, ramas secundarias con pelos blancos adpresos o sin ellos.

Hojas: Opuestas, simples, lámina elíptica a obovada (con forma de huevo invertido) de 2 a 8 cm de largo, hasta 3 de ancho, haz sin pelos o casi así, envés esencialmente sin pelos o con pelos cortos y un poco adpresos especialmente en el nervio principal y secundario, margen entero a aserrado en la parte superior, ápice redondeado, obtuso o algunas veces agudo, base cuneada (márgenes rectos o cóncavos que forman un ángulo de 45 a 90º) y más o menos decurrente (base prolongada sobre el tallo, extendida hacia abajo) en el pecíolo; pecíolo corto.

Inflorescencia: Terminal y axilar, ramificada y con apariencia de panícula (racimo de racimos), racimos individuales de 3 a 22 cm de largo, con o sin pelitos, laxos y con numerosas flores, recurvados o péndulos.

Flores: En pedicelos (soporte de las flores) de 2 a 5 mm de largo, cada una sostenida por una bráctea linear de 2 a 4 mm de largo, las inferiores a veces foliáceas (parecidas a hojas) y excediendo el cáliz; cáliz tubular, acrescente (que sigue creciendo en su madurez) de 3.5 a 5.5 y hasta 7 mm de largo antes de madurar, con cinco costillas, éstas prolongándose y terminando en dientes de 0.5 a 1 mm de largo, con o sin pelitos adpresos en las superficie externa, serícea (con tricomas largos y sedosos generalmente reclinados contra la superficie) la interna; corola color malva, púrpura, azul o raramente blanca, con o sin pelitos en la superficie externa, 5-lobada, lobos desiguales de 3-5 mm de largo, tubo de 7 a 10 mm de largo por 1.5 a 2.5 mm de ancho, limbo (porción expandida de la corola) de 8 a 15 mm de ancho, lóbulos generalmente puberulentos (con tricomas) en el interior; los 4 estambres y el estilo incluidos, filamentos cortos, desigualmente insertos por un poco debajo de la garganta; ovario y estilo sin pelos.

Frutos y semillas: Frutos amarillos a anaranjados, globosos, de 7 a 12 mm de diámetro, completamente encerrados en el cáliz persistente, ahora liso y carnoso, prolongándose en un pico corto y curvado o torcido. Tiene 4 partes, cada uno con 2 semillas.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

La Flora de Nicaragua tiene fotos y un dibujo.

El Atlas of Florida Vascular Plants tiene fotos.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La especie en Muestras Neotropicales de Herbario, del Museo Field de Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, descripción, distribución así como una ilustración (Nash & Nee, 1984).

La Flora de Nicaragua tiene claves y descripciones para la especie.

La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

La página en el sitio Weeds Australia.

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Se desarrolla en bosques caducifolios, encinar, matorral espinoso, selva baja caducifolia y subcaducifolia, selva mediana caducifolia y subcaducifolia, vegetación secundaria derivada de estos tipos de vegetación (Nash & Nee, 1984).

 

Distribución altitudinal

En Veracruz se distribuye de los 40 a los 2500 m, en lo general entre 1200 y 1600 m (Nash & Nee, 1984); en Nicaragua se conoce hasta los 1100 m.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, descripción, distribución así como una ilustración (Nash & Nee, 1984).

La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se dispersa por semillas u ocasionalmente por hijuelos.

 

Ciclo de vida

Es una planta leñosa.

 

Fenología

Florece a lo largo de todo el año (Nash & Nee, 1984).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, descripción, distribución así como una ilustración (Nash & Nee, 1984).

La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

La especie en forma silvestre se encuentra principalmente en la vegetación ruderal y puede presentarse ocasionalmente en plantaciones.

 

Usos

Se siembra en jardines como planta ornamental; existen cultivares con diferentes colores de las flores y también con hojas variegadas (ver, por ejemplo, aquí y aquí). Las flores atraen a mariposas y los frutos a aves.  Existen algunos usos medicinales; a la flor se le atribuyen propiedades estimulantes (Nash & Nee, 1984). Para más información, en la página de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana que pertenece a la UNAM, se puede encuentra información detallada. Los frutos contienen algunos compuestos tóxicos y no son comestibles.

 

Impacto sobre la salud humana

La página de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana detalla algunos efectos del consumo de los frutos.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, descripción, distribución así como una ilustración (Nash & Nee, 1984).

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

La página en el sitio Weeds Australia.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

La Flora de Nicaragua tiene fotos y un dibujo.

El Atlas of Florida Vascular Plants tiene fotos.

La especie en Muestras Neotropicales de Herbario, del Museo Field de Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Nash, D. L. & M. Nee, 1984. Verbenaceae (II). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 41. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Pool, A. y R. Rueda, 2001. Verbenaceae. En: Stevens, W. D., C. Ulloa-U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany Vol. 85.  Missouri Botanical Garden, San Luis, Missouri.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 23 de junio de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias