Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Este arbusto atractivo es común en las regiones semi-aridas y tropicales de México y es originaria de la región; hoy en día es una ornamental importante a nivel mundial, pero también una invasora temida en varias regiones, p.ej. Australia.
L. horrida HBK., L. scorta Moldenke
Carrasposa, santo negrito, cinco cincos, morita, pasaruin, lampana, alantana, flor de San Cayetano, alfombrilla hedionda (Michoacán), cinco negritos (Chiapas), confite, confite negro, sonora roja (Sinaloa), confituria, confiturilla (Sonora, chihuahua), confiturio (Baja California), frutillo, matizadilla, sonoba, sonora (Jalisco), tres colores (Michoacán), uña de gato (Morelia), zapotillo (Oaxaca), chancanquilla (San Luís Potosí), peonia negra (Tamaulipas), siete colores, Martínez, 1979). Alfombrilla hedionda, chichiquelite, lantana, negritos, orozuz del país, salvia real y venturosa (Rzedowski y Rzedowski, 2003).
En el Bajío también se usa balsamillo, frutilla, hierba del pinolillo, hierba del viento, orozuz, yerba del aire; en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán se reporta hierba amarga y en Veracruz se usa flor de nauchi, mocototol, mozoquite, palabra de mujer, poteo, sapotillo, hierba mora, confitura.
Márquez et al. (1999) reportan los nombres de orosus, ororuz, siete negritos, alfombrillo, corona, frutilla, gobernadora, hierba de Cristo, hierba de Pedro Antonio, hierba de San Pedro, hierba negra, laurel y ojo de pescado.
Martínez (l979) menciona los siguientes nombres: petal-k`in, pet-k`in, ik`ll-ha-xiu (lengua maya, Yucatán), ishlacastapumastapu-mashtanics (lengua totonaca, Veracruz), patelaxhuitz (lengua huasteca, San Luís Potosí), tosisquiu, tozosquiu. Achamasiri uandakul (lengua purépecha), mexengua (lengua purépecha), tsak patelax (lengua huasteca)
(Largeleaf) lantana, red sage, yellow sage.
Las formas cultivadas pueden tener otros colores (p.ej. lila y blanco).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
El ejemplar de herbario en el herbario de Linneo.
Sur de Estados Unidos y las Antillas a Sudamérica.
Regiones semiáridas en varias partes del mundo (sur de Europa, África, Asia, Oceanía).
Se ha registrado en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa.
La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Arbusto.
Tamaño: De 1 a 3 m de alto.
Tallo: Con cuatro ángulos, usualmente con espinas, con o sin pelos, con o sin glándulas en la punta de los pelos.
Hojas: Generalmente opuestas, pecíolos de 3 a 12 mm de longitud, con o sin pelos, láminas ovadas a oblongo-ovadas, de 2 a 12 cm de longitud y de 0.5 a 6 cm de ancho, ápice agudo o redondeado, base cuneada, cordada u obtusa, margen crenado (con dientes redondeados)-aserrado, con pelos en ambas superficies, envés en ocasiones sin pelos.
Inflorescencia: En forma de cabezuela de 0.5 a 3 cm de diámetro, pedúnculos de 2 a 14 cm de longitud, brácteas lineares u oblongo-lanceoladas, de 3 a 7 mm de longitud, con pelos rectos de base redondeada.
Flores: Con cáliz de aproximadamente 2 mm de longitud; corola color naranja o rojo, tubo de 7 a 10 mm de longitud con pelos suaves y largos.
Frutos y semillas: El fruto es agrupado, esférico, negro, de aproximadamente 3 mm de diámetro, jugoso y carnoso.
Raíz: Pivotante.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario del Field Museum, Chicago.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.
Ruderal en terrenos cultivados, pastizales, campos abandonados, orillas de parcelas y caminos.
Selva baja caducifolia, matorral xerófilo, pastizales.
En el Bajío se registra de los 250 a los 2200 m, en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán de los 700 a los 2250 m y en Veracruz hasta los 1800 m.
La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.
Arbusto perenne.
En el Bajío florece todo el año, preferentemente entre junio y diciembre; en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Veracruz florece y fructifica durante todo el año.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.
En café, estropajo, fríjol, maíz, mango, sorgo (Villaseñor y Espinosa, 1998).
De importancia apícola y ornamental. Las formas ornamentales pueden tener muchos diferentes colores.
Márquez et al. (1999) mencionan que el té de sus hojas y ramas o raíces se emplea contra las amibas, la disentería, diarrea, vómito, dolor estomacal, dolor hepático y dolor de muelas. Las flores fermentadas en alcohol curan el reumatismo; las flores, tallos y hojas guisadas en aceite se colocan en el oído para quitar el dolor y aliviar la sordera; también se utiliza para curar epilepsia, calambres, erupciones de la piel, úlceras, tumores, piquetes de insectos y como diurético.
Contiene lantanina; la ingestión de dos gramos de hoja por kilogramo de peso causa intoxicación al ganado.
Márquez et al. (1999) mencionan que se han aislado varios compuestos químicos de la raíz (quinona, furanonaftoquinonas), hojas y partes aéreas (triterpenoides, terpenoides).
Por tener efectos tóxicos, la Secretaría de Salud de México prohibió su aprovechamiento.
Nativa.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario del Field Museum, Chicago.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Márquez, A. C.; F. Lara O.; B. Esquivel R. y R. Mata E. 1999. Plantas medicinales de México II. Composición, usos y actividad biológica. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Nash, D. L. y Nee M., 1984. Verbenaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 41. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Rzedowski, J. y G. Rzedowski C. de, 2002. Verbenaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 100. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Willmann, D., E. M. Schmidt, M. Heinrichy y H. Rimpler, 2000. Verbenaceae. En: Dávila A., P. D., J. L. Villaseñor R., R. Medina L. y O. Téllez V. (eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 27. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 29 de noviembre de 2004. Última modificación: 13 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias