Verbenaceae

Phyla nodiflora (L.) Greene

= Lippia nodiflora (L.) Michx.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

 

Introducción

Esta planta rastera es ampliamente distribuida en los trópicos y regiones templadas de México y del resto del mundo.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Lippia incisa (Small) Tidestrom, L. repens (Bertol.) Sprengel, L. reptans H.B.K., Phyla incisa Small, P. nodiflora (L.) Greene var. incisa (Small) Moldenke, P. nodiflora (L.) Greene var. longiflora Moldenke, P. nodiflora (L.) Greene var. rosea (D. Don) Moldenke, Verbena nodiflora L., V. repens Bertol., Zapania nodiflora (L.)Lam., Z. reptans Sprengel (Nash & Nee, 1984).

 

Otros nombres comunes usados en español

Té (Rzedowski & Rzedowski, 2002).

 

Nombres comunes en inglés

Turkey tangle fogfruit, capeweed, matgrass.

 

Notas sobre la taxonomía

Algunas publicaciones importantes, p.ej. la Flora del Bajío, utilizan el nombre Lippia nodiflora. Aquí se sigue el criterio de Rzedowski & Rzedowski (2001) y de varias de las bases de datos grandes de E.U.A. Anteriormente, se reconocieron diversas variedades (se mencionan arriba en los sinónimos), pero la Flora Mesoamericana y otras publicaciones ya no las distinguen.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información), pero en este caso, se encuentra con el nombre de Phyla nodiflora y el nombre de Lippia nodiflora lo maneja como un sinónimo.

 

Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

El origen de esta especie no está clara; las fuentes apuntan hacía un origen en el Nuevo Mundo (p.ej. GRIN) y PLANTS la clasifica como nativa en los E.U.A. continentales. En América se distribuye desde el centro y sur de E.U.A. hasta Centro- y Sudamérica (Nash & Nee, 1984; Rzedowski & Rzedowski, 2001; 2002).

 

Distribución secundaria

Ampliamente distribuida en los tropicos y subtropicos del Viejo Mundo, en Asia, África y Australia.

 

Distribución en México

Aguascalientes, Baja California Norte, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Villaseñor & Espinosa, 1998; Rzedowski & Rzedowski, 2002).

 

Estatus migratorio en México

Probablemente nativa.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Se trata de una planta que se encuentra con frecuencia en playas, y es probable migra flotando, como muchas otras especies playeras.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Enciclopedia de la vida con mapa.

 

 

 

 

3. Identificación y descripción

¿Cómo reconozco la especie?

El género Phyla se distingue por ser hierba (Lippia en el sentido más estricto abarca solo especies leñosas), hojas simples, un fruto seco que se separa en 2 frutos parciales en la madurez (no 4) y tener la inflorescencia en cabezuela alargada. Las flores tienen 4 lóbulos. El hábito es decumbente y las plantas enraízan en los nudos.

La especie se reconoce por sus pelos malpigiáceos (tienen forma de T o dos ramificaciones como manecilla de reloj), el envés de la hoja solo con el nervio central prominente, no las demás nervios, con 5-9 pares de nervios, la par inferior no ramificado, y hojas más anchas arriba de la mitad, generalmente espatuladas, y con dientes solo en esta parte superior. Los pedúnculos son mucho más largos que la inflorescencia. También su hábitat es característico  (sitios húmedos y a menudo salobres).

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir sobre todo con Phyla fruticosa, pero esta especie tienes nervios prominentes en las hojas y los dientes de la hoja también en la mitad inferior.

Descripción técnica

Basada en la descripción de Rzedowski & Rzedowski (2001) y Rueda (2011, manuscrito).

Hábito y forma de vida: Hierba perenne, rastrera o postrada, frecuentemente algo suculenta, las partes jóvenes con pelos malpigiáceos.

Tamaño: Usualmente de 30 a 90 cm de longitud.

Tallo: Postrado (recostado en el suelo y con las ramas ascendiendo), por lo general con raíces en los nudos, estrigoso (pelos rectos, agudos y recostados) o glabro (sin pelos).

Hojas: Opuestas (una enfrente de la otra), simples, pecíolos de 0 a 8 mm de longitud, frecuentemente alado-cuneados (el peciolo tiene un margen laminar muy pequeño-con forma de cuña), láminas oblongo-lanceoladas (más largo que ancho-con forma de lanza) u ovadas (con forma de huevo), espatuladas (con forma de espátula), algunas veces elípticas, de 0.8 a 7 cm de longitud por 0.2 a 4 cm de ancho, redondeadas u obtusas en el ápice, margen aserrado (con dientes agudos dirigidos hacia arriba) de la parte media hacia el ápice, base cuneada, venación prácticamente indistinguible a simple vista, ambas superficies con pubescencia malpigiácea estrigosa o glabras.

Inflorescencia: Sobre pedúnculos largos de 3-10 cm, en forma de cabezuelas (inflorescencias compuestas por flores sésiles y aglomeradas) cilíndricas, de 0.8 a 4 cm de largo, solo una por axila, brácteas (hoja modificada que compaña a la inflorescencia) imbricadas (que se superponen), rómbicas o subrómbicas, moradas, cafés o verdes, ápice agudo o mucronado (que termina abruptamente en una proyección corta, rígida y aguda), pubescentes en el exterior, glabras en el interior.

Flores: Cáliz hialino (delgado y transparente), membranoso, de tamaño aproximadamente igual al tubo de la corola (1.5-2 mm), lóbulos lanceolados, pubescentes (con pelos); corola de color morado o blanco,  2-3.5 mm, pasando las brácteas ligeramente, tubo de 2.8 a 3 mm de longitud.

Frutos y semillas: Fruto pequeño, seco, envuelto por el cáliz.

Características especiales: Es una especie muy variable, sobre todo en la forma y el tamaño de las hojas. En el sitio Australasian Pollen and Spore Atlas hay fotos del polen.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Fotos en el sitio Missouriplants.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Fotos en el Atlas of Florida Vascular Plants.

Fotografías en el sitio del Center for Invasive Species and Ecosystem Health.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University). 

Ejemplares en la página de Muestra Neotropicales de Herbario.

La página del Lady Bird Johnson Wildflower Center tiene fotografías de plantas vivas y de ejemplares de herbario.

La Flora de la Península de Yucatán tiene una imagen de un ejemplare de herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A. 

La especie en la Flora del Valle de México.

El tratamiento en la Flora del Bajío (como Lippia nodiflora).

El tratamiento en la Flora de Veracruz.

La especie de la Flora de Guatemala.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

La especie de la Flora de Mesoamérica.

La especie en la Flora de Pakistán.

 

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Es una especie de suelos húmedos y se encuentra sobre todo cerca del mar; en el interior es más rara. En el Valle de México es típica de terrenos salobres, pastizales halófilos, terrenos de cultivo y orillas de caminos (Rzedowski & Rzedowski, 2001; 2002). En Veracruz se encuentra en vegetación de dunas costeras; ruderal y en potreros (Nash & Nee, 1984).

 

Distribución altitudinal

Se conoce desde el nivel del mar hasta los 2450 m en el Valle de México (Rzedowski & Rzedowski, 2001; 2002; Nash & Nee, 1984).

 

Distribución por tipo de clima

Prospera tanto en climas tropicales como templados.

 

Distribución por tipo de suelos

Se encuentra a menudo en sitios salobres.

 

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Fenología

En climas estacionales generalmente florece en la segunda mitad de la temporada de lluvias (Bajío: julio a octubre, Rzedowski & Rzedowski, 2002), pero en los trópicos se puede encontrar con flor durante todo el año (Veracruz: Nash & Nee, 1984).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Puede ser una maleza sobre todo en césped y potreros tropicales. En Australia también puede ser molesta en las orillas de canales de riego.

 

Usos

Se utiliza como medicinal en Pakistán y otras partes, así como ornamental (cobertora). Atrae a mariposas. La página del Lady Bird Johnson Wildflower Center da más información.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

La especie en el sitio Plants for a Future

La página australiana de Cotton Catchment Communities informa sobre la ecología y las problemas que causa.

 

 

 

 

7. Control

 

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A. 

La especie en la Flora del Valle de México.

El tratamiento en la Flora del Bajío (como Lippia nodiflora).

El tratamiento en la Flora de Veracruz.

La especie de la Flora de Guatemala.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

La especie de la Flora de Mesoamérica.

La especie en la Flora de Pakistán.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Fotos en el sitio Missouriplants.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Fotos en el Atlas of Florida Vascular Plants.

Fotografías en el sitio del Center for Invasive Species and Ecosystem Health. La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University). 

Ejemplares en la página de Muestra Neotropicales de Herbario.

La página del Lady Bird Johnson Wildflower Center tiene fotografías de plantas vivas y de ejemplares de herbario.

La Flora de la Península de Yucatán tiene una imagen de un ejemplare de herbario.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

 

9. Referencias impresas

Nash, D. & M. Nee, 1984. Verbenaceae (II). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 41. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Rueda, R. 2011. Verbenaceae. Flora Mesoamericana, Vol. 4(2). Manuscrito, publicado initialmente el 6 de enero de 2011.

Rzedowski, G. C. de & J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, J. & G. C. de Rzedowski, 2002. Verbenaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 100. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Standley, P. C., L. Williams & D. Gibson, (1970-1973). Verbenaceae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (V): 300-302.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 14 de junio de 2011. Última modificación: 15 de septiembre de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias