Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta planta es una especie ruderal común de los trópicos, sobre todo en las partes cercanas al mar.
Abena jamaicensis (L.) Hitchc., Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl fma. albiflora Standley, Verbena jaimacensis L. (Nash & Nee, 1984).
Verbena (Veracruz) (Nash & Nee, 1984). Cola de mico (Yucatán) (Duno y col., 2010). Golondrina, verbena azul, verbena manza (PIER).
I'binxiw, talche' (Yucatán) (Nash & Nee, 1984). Mes (Quecchí) (Standley & Williams, 1970).
Bastard vervain, blue porterweed, light-blue snakeweed, Brazilian
tea, Jamaica vervain (GRIN).
PIER cita fuentes que indican que la especie puede hibridizar con Stachytarpheta cayennensis, y proporciona claves para distinguirlas.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Florida, Alabama, México y Centroamérica hasta Panamá, Antillas y norte de América del Sur (Nash & Nee, 1984).
Introducida y naturalizada en regiones tropicales del Viejo Mundo (Duno y col., 2010), África, Asia y el Pacífico (GRIN).
Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Villaseñor & Espinosa, 1998).
Nativo.
La especie en la Flora Mesoamericana, todavía sin descripción, pero con un mapa.
La especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk), con información sobre su distribución y nombres comunes.
La especie en la Enciclopedia de la Vida (EoL), con mapa.
El género Stachytarpheta se reconoce fácilmente por su inflorescencia en una espiga larga, donde las flores y frutos están hundidos en el eje principal. Las flores tienen solo 2 estambres fértiles.
Stachytarpheta jamaicensis se distingue por la combinación de las siguientes características: ser (casi) glabra, hojas 2-4 veces más largas que anchas (no mucho más largas), el raquis maduro de 3-4 mm en diámetro, y brácteas de 4-6 mm de largo, 1.5-2.5 mm de ancho, y el cáliz con 4 dientes agudos observables; generalmente habita cerca de la costa.
Basada en la descripción de Nash & Nee (1984) y Pool (2009).
Hábito y forma de vida: Hierba erecta o sufrútice (con base lignificada).
Tamaño: Menos de 1 m de altura.
Tallo: Esencialmente glabro (sin pelos), a veces algunos en los nudo, cilíndrico o poco tetrágonos.
Hojas: Opuestas, simples, lámina largamente decurrente en el pecíolo, con la lámina por lo general ampliamente ovada (con forma de huevo) a oblongo-ovada (más larga que ancha-con forma de huevo), algunas veces oblongo-elíptica, de 3 a 8 y hasta 10 cm de largo, envés glabro o con escasos pelos adpresos (recostado sobre la superficie) en la nervadura principal, el margen gruesamente aserrado (dientes agudos dirigidos hacia el ápice), ápice obtuso a subagudo, base más o menos cuneada (márgenes rectos o cóncavos que forman un ángulo de 45 a 90º) y entonces decurrente (base prolongada sobre la base) en el pecíolo; pecíolo de 1 a 3.5 cm de largo.
Inflorescencia: Terminal, espigada, espigas por lo general de 10 a 45 cm de largo, glabras, bastante gruesas; raquis (eje donde se sujetan las flores) maduro de 3 a 4.5 mm de diámetro; brácteas (hojitas que acompañan a la inflorescencia) lanceoladas (con forma de lanza) a oblongo-lanceoladas, de 4 a 6 mm de largo, a veces hasta 8 mm, 1.5-2.5 mm de ancho, acuminadas (márgenes rectos o convexos que terminan en un ángulo menor de 45º) o aristadas.
Flores: Sésiles, inmersas en parte del raquis, cáliz tubular, 5-dentado (a veces solo 4 dientes visibles), de 5 a 7 mm de largo; corola comúnmente azul o púrpura, raramente blanca, de alrededor de 1 cm de largo, con un tubo cilíndrico y curvado y el limbo extendido, alrededor de 8 mm de ancho, con 5 lóbulos, estambres 2, incluidos, los filamentos insertos alrededor o por encima de la mitad del tubo, 2 estaminodios pequeños, ovario bilocular, cada lóculo con un óvulo, solo unidos en la base, el estigma subcapitado (como cabeza).
Frutos y semillas: Fruto seco, oblongo, incluido en el cáliz persistente y oculto dentro de la depresión del raquis, separándose en dos mericarpos duros en la madurez, de 4 a 5 mm de largo. PLANTS tiene unas fotos.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La ficha en el Atlas of Florida Vascular Plants.
Aquí hay una ilustración histórica.
Fotografías diagnósticas en el sitio del Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica.
Ejemplares en la página de Muestras Neotropicales de Herbario.
La especie en la Flora de la Península de Yucatán.
Fotos de plantas en vivo y ejemplares de herbario en el sitio TRAMIL.
El tratamiento en la Flora de Veracruz, con un dibujo.
La especie en los Trees and shrubs of Mexico, como Valeranoides jamaicense.
La especie en la Flora de la Península de Yucatán.
La especie en la Flora de Guatemala.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua.
La especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk), con información sobre su distribución y nombres comunes, así como fotos.
Ficha informativa con fotos en el sitio Natives For Your Neighborhood.
Una monografía del género para Brasil.
La especie en Australian Tropical Rainforest Plants.
El género y la especie en la Flora de China, con ilustración.
En Veracruz se encuentra en encinares, vegetación de dunas costeras, pastizal, vegetación secundaria derivada de selva alta subperennifolia y perennifolia (Nash & Nee, 1984). Es una planta de orillas de camino, potreros, jardines y terrenos baldíos. Prefiere sombra parcial.
Es visitada por mariposas; Lakshmi & Raju (2011) estudiaron los visitantes y el néctar en la India.
Zona del bosque tropical perennifolio y caducifolio, costeras.
En Veracruz se distribuye desde el nivel del mar hasta los 900 m (Nash & Nee, 1984).
Es una especie tropical.
Prefiere suelos arenosos o limosos bien drenados. Prospera en suelos pobres (Natives For Your Neighborhood).
La especie es dispersado intencionalmente por ser ornamental. Además, se dispersa adhiriéndose a vehículos, con tierra de jardín y en pastura (PIER).
En Veracruz y Yucatán florece y fructifica durante todo el año (Nash & Nee, 1984; Duno y col., 2010).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Se encuentra principalmente en potreros y plantaciones de cultivos perennes, pero también se presenta ocasionalmente como arvense, p.ej. en arroz de secano.
Es una planta usada ampliamente como medicinal, sobre todo contra diarrea, pero también varias afectaciones de la piel. En Veracruz se le atribuyen propiedades tónicas y sudoríficas (Nash & Nee, 1984); está incluida en las plantas autorizadas para el Sistema Nacional de Salud en Cuba; se reportan numerosos usos medicinales de la región del Amazonas (The Rainforest Plant Basedata, The Amazon Plants). Pero, también hay reportes de toxicidad en ratones y en borregos, así que es una planta de cuidado. Existe algo de investigación sobre los componentes activos de la especie.
Se cultiva como ornamental en Florida; es visitada por numerosas especies de mariposas; es propagada por esquejes.
Es una planta declarada nociva en algunas partes de Australia (PIER).
La especie en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La especie en la Flora de la Península de Yucatán.
La especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk), con información sobre su distribución y nombres comunes, así como fotos.
Ficha informativa con fotos en el sitio Natives For Your Neighborhood.
Una monografía del género para Brasil.
La especie en Australian Tropical Rainforest Plants.
El género y la especie en la Flora de China, con ilustración.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La ficha en el Atlas of Florida Vascular Plants.
Aquí hay una ilustración histórica.
Fotografías diagnósticas en el sitio del Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica.
Ejemplares en la página de Muestras Neotropicales de Herbario.
La especie en la Flora de la Península de Yucatán.
Fotos de plantas en vivo y ejemplares de herbario en el sitio TRAMIL.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Atkins, S., 2005. The genus Stachytarpheta (Verbenaceae) in Brazil. Kew Bulletin 60: 161-272.
Duno de Stefano, R. y colaboradores, 2010. Stachytarpheta jamaicensis L. En: Flora de la Península de Yucatán, en línea (consultado 22/10/2011).
Lakshmi, P. V. y A. J. S. Raju, 2011. Psychophily in Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl (Verbenaceae). Current Science (India) 100(1): 88-95.
Nash, D. L. & M. Nee, 1984. Verbenaceae (III). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 41. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Pool, A., 2009. Stachytarpheta. En: Flora de Nicaragua, en línea (16/10/2011).
Standley, P. C., 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions U.S. National Herbarium 23: 1-1721. Government Printing Office, Washington, D.C.
Standley, P. C. y L. O. Williams, 1970. Tubiflorae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (IX): 227.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 5 de agosto de 2011. Última modificación: 16 de octubre de 2011.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias