Verbenaceae

Tamonea curassavica (L.) Pers.

= Ghinia curassavica (L.) Oken

Chan aak' uuch

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

 

Introducción

Esta especie es relativamente rara y se encuentra principalmente en suelos calcáreos del trópico.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Ghinia curassavica (L.) Oken, Verbena curassavica L. (Rzedowski & Rzedowski, 2002). Tamonea scabra Schlechtendal & Cham. (Nash & Nee, 1984).

 

Otros nombres comunes usados en español

Cabeza arriera (Rzedowski & Rzedowski, 2002), muela de vieja (Yucatán); flor morada  (O'Leary et al., 2008).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Ook' t'ithith (huasteca) (Rzedowski & Rzedowski, 2002); cicazontacomt (Chililico) (Martínez, 1979); chan aak' uuch (Maya) (Duno y col., 2010); chancolenexnuc', chan-ko-xnuk, chanxnuk (O'Leary et al., 2008).

 

Notas sobre la taxonomía

Moldenke (1981a) y O'Leary et al. (2008) discuten el problema del uso del nombre Tamonea, que también se había aplicado a especies de las Melastomataceae. O'Leary et al. (2008), en una revisión del género, distinguen 5 variedades, 3 de los cuales están presentes en México.

Tamonea curassavica var. curassavica tiene hojas con la base cuneada y el ápice agudo, brácteas florales de 0.2-0.5 cm de largo, hojas estrigosas en las venas principales del envés y híspidas en las venas secundarias; es distribuida en México, Guatemala, Paraguay y Cuba. En T. curassavica var. parvifolia (Moldenke) O'Leary, P. Peralta & M. E. Múlgura el cáliz llega a la base de los cuernos del fruto y éstas son cortas, solo 0.5-1 mm de largo; además, las hojas tienen menos de 1.5 cm de largo. Se encuentra sobre suelos calcáreos en México, entre 10 y 2050 m. T. curassavica var. yucatanensis (Moldenke) O'Leary, P. Peralta & M. E. Múlguratiene tiene hojas con la base truncada, el ápice obtuso, pubescencia pubérula (muy pequeña) con pelos de 0.1-0.25 de largo; es endémico de Yucatán y crece en sitios húmedos.

O'Leary et al. (2008) tiene ilustraciones de las últimas dos variedades. La variedad de las fotos de este sitio es T. curassavica var. yucatanensis.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México, Guatemala, las Antillas y Paraguay (O'Leary et al. 2008).

 

Distribución en México

Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, San Luís Potosí, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo (Rzedowski & Rzedowski, 2002; Duno y col., 2010; Moldenke, 1981b; O'Leary et al., 2008).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La especie en la Flora de Mesoamérica, todavía sin descripción, pero con mapa.

 

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

El género Tamonea se reconoce por ser una hierba con la inflorescencia espigada con flores distantes entre sí, pero no adpresas al raquis, lóbulos de la corola 5, estambres fértiles 4, cáliz no globoso ni con 5 lóbulos largos (solo unos dientes cortos), campanulado en fruto,fruto no una capsula.

La especie se distingue fácilmente por la forma de sus frutos con 4 espinas o cuernos en el ápice; además, tiene hojas ovadas con venación pinnatífida y márgenes aserrados, e inflorescencias de más de 3 flores. La corola es de 6-7 mm de largo  (basado en O'Leary et al., 2008).

 

Descripción técnica

Basada en la descripción de Rzedowski & Rzedowski (2002) y O'Leary et al. (2008)

Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne o a veces a manera de arbusto delgado, leñosa en la base, a menudo muy ramificada.

Tamaño: De 25 a 60 cm y hasta 1 m de alto.

Tallo: Tetrágono, delgado, rígido, grisáceo, pubérulo (pelos simples y cortos).

Hojas: Opuestas, sobre pecíolos de 0.3 a 1 y hasta 1.5 cm de largo, láminas estrecha a ampliamente ovadas (con forma de huevo) o deltoideo-ovadas, de 0.6 a 6 cm de largo por 0.3 a 2 cm de ancho, ápice por lo común agudo a obtuso, base cuneada (con forma de cuña) a redondeada, margen serrado (con dientes agudos dirigidos hacia el ápice), venación pinnatífida, algo prominente en el envés, finamente pubérula por los dos lados, un poco más densamente en el haz.

Inflorescencia: Delicada, terminal y axilar, en forma de racimo alargado, de 5 a 25 cm de largo, espiciforme (en forma de espiga), con 3-15 flores espaciadas a lo largo del eje, recta o algo curvada, pedicelos (soporte de la flor en la inflorescencia) de 0.5 a 3 mm de largo, brácteas (hojitas que acompañan a la inflorescencia) por lo común lineares, 1.5-5 mm de largo.

Flores: Cáliz tubuloso o algo turbinado (con forma cónica), de 2.5 a 5.5 mm de largo por 1.5 a 2 mm de ancho, con 5 nervios oscuros densamente pubérulos que se prolongan en 5 dientes linear-subulados (angostamente triangular), de 0.5-1.5 mm de largo; corola hipocrateriforme, azul o lila a morada con el centro blanco, con 5 lóbulos, glabra (sin pelos) con excepción de algunos pelos glandulíferos (pelo con una estructura globosa secretora en el ápice) en la parte interior del tubo, éste de 5 a 8 mm de largo, limbo (porción extendida de la flor) cerca de 1 cm de diámetro, los lóbulos extendidos, amplios, algo desiguales; 4 estambres inclusos, los dos estambres superiores gibosos (inflado en un lado) cerca de la base de cada antera.

Frutos y semillas: Cáliz campanulado (con forma de campana) en fruto, hasta unos 4 mm de largo y ancho, fruto con dos carpelos y 4 lóculos, con una semilla por lóculo, duro, obovoide (con forma de huevo invertido) u obturbinado (con forma cónica invertida), provisto en su ápice de 1 a 4 espinas subuladas de 0.5 a 4 mm de largo, con inclusión de las cuales mide hasta 5 mm de largo por 3 a 4 mm de ancho, generalmente un par más largo que el otro, la superficie del fruto seco ornamentada con costillas gruesas, prominentes, dispuestas en líneas longitudinales a nivel de las espinas y con diseños irregulares en el resto de la superficie.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en la Flora de Kaxil Kiuic, Yucatán.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Ejemplares en la página de Muestras Neotropicales de Herbario.

Ejemplares en la página IREKANI (como Ghinia curassavica).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Una revisión reciente del género.

El tratamiento en la Flora del Bajío.

El tratamiento en la Flora de Veracruz.

La especie en los Trees and shrubs of Mexico, como Ghinia curassavica.

La especie en la Flora de la Península de Yucatán.

 

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Es una especie de sitios abiertos de la vegetación natural, sobre todo del bosque tropical perennifolio y caducifolio, así como la vegetación secundarias derivada de ellos (cultivos, potreros, orillas de caminos y de zanjas). También se presenta en dunas costeras (Rzedowski & Rzedowski, 2002; Nash & Nee, 1984).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Zona del bosque tropical perennifolio y caducifolio, dunas costeras.

 

Distribución altitudinal

Se conoce del nivel del mar hasta los 1150 m (Rzedowski & Rzedowski, 2002; Nash & Nee, 1984).

 

Distribución por tipo de clima

Es una especie tropical.

 

Distribución por tipo de suelos

Tiene preferencia por suelos calcáreos.

 

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Fenología

Florece principalmente durante y después de la temporada de lluvias, aunque se reporta floración durante todo el año de Yucatán (Rzedowski & Rzedowski, 2002; Nash & Nee, 1984; Duno y col., 2010).

 

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Se utiliza como planta medicinal (Rzedowski & Rzedowski, 2002) y nectarífera.

 

 

 

 

7. Control

 

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

La especie en los Trees and shrubs of Mexico, como Ghinia curassavica.

La especie en la Flora de la Península de Yucatán.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Fotografías en la Flora de Kaxil Kiuic, Yucatán.

Ejemplares en la página de Muestras Neotropicales de Herbario.

Ejemplares en la página IREKANI (como Ghinia curassavica).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

 

9. Referencias impresas

Duno de Stefano, R. y colaboradores, 2010.  Tamonea curassavica (L.) Pers. En: Flora de la Península de Yucatán, en línea (consultado 6/11/2011).

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Moldenke, H. N., 1981a. Notes on the genus Ghinia (Verbenaceae). Phytologia 47: 404-419.

Moldenke, H. N., 1981b. Additional notes on the genus Ghinia, I. Phytologia 47: 447-461.

Nash, D. L. & M. Nee, 1984. Verbenaceae (III). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 41. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

O'Leary, N., P. Peralta y M. E. Múlgura, 2008. A taxonomic revision of the genus Tamonea (Verbenaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 157(2): 357-371.

Rzedowski, J. & G. C. de Rzedowski, 2002. Verbenaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 100. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

 

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 17 de agosto de 2011. Última modificación: 6 de noviembre de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias