Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta bellísima y fragante planta ejemplifica el dilema de las plantas exóticas invasoras: a muchas las amamos (es la flor nacional de Cuba), pero se adaptan tan bien a nuestras tierras que pueden quitar el espacio vital a las plantas nativas, o a nuestros cultivos.
Lirio de arroyo, mariposa, palomitas (Martínez, 1979; Vovides, 1993), heliotropo (Flora de Nicaragua), aunque no tiene nada que ver con el género Heliotropium.
Gingerlily, white garland lily, white ginger.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Zingiberidee; Orden: Zingiberales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Nativa del sur y sureste de Asia (Vovides, 1993).
Introducida a muchos países tropicales.
Vovides, 1993 cita la especie para Querétaro, Colima, Michoacán, México y Veracruz, pero esta autora la ha visto en otros estados del sur y sureste del país.
Hay indicios anecdóticos que se encuentra en expansión, también por su utilidad como ornamental.
Exótica e invasora.
Se introduce intencionalmente por su valor como ornamental.
En la flora del Bajío se encuentra información como descripción, claves, distribución así como información sobre el hábitat (Vovides, 1993).
Es una planta fácil de reconocer por sus flores características, su tamaño y su fragancia.
Por el aspecto general se puede confundir con algunas especies de Marantaceae, pero éstas tienen flores asimétricas.
Basada en la ficha técnica de Vovides (1993).
Hábito y forma de vida: Herbácea cespitosa (forma densas mata o colonias).
Tamaño: Desde 1 hasta 3 m de largo.
Tallo: Rizoma.
Hojas: Sésiles, con vaina abierta (parte basal del pecíolo que rodea casi por completo al tallo), verdes con pelos sencillos; lígulas (porción pequeña por arriba de la vaina de la hoja) membranosas y blancas de 0.8 a 4.2 cm de largo; lámina angostamente elíptica a lanceolada o bien, oblongo-lanceolada de 10 hasta 60 cm de largo y de 3 a 10 cm de ancho, ápice formando un ángulo menor de 45º, base aguda, haz sin pelos o pocos, envés con pelos sencillos y blancos.
Inflorescencia: En forma de espiga elipsoide densa de 4 hasta 5.5 cm de largo por 2 a 3.2 cm de ancho, verde, sin pelos, muy delgada; de 1 a 6 flores; bractéolas (hojas modificadas que acompañan a la inflorescencia) tubulares, con hendiduras laterales y membranáceas de 2.4 a 2.9 cm de largo.
Flores: Cáliz tubular de 2.9 hasta 4 cm de largo y con hendiduras de 1.2 a 1.8 cm de profundidad; corola blanca, aromática, con el tubo muy delgado, de 6 hasta 8 cm de largo por 0.2 a 0.3 cm de diámetro, lóbulos lineares y reflejos (uno enfrente del otro) de 3 hasta 4.2 cm de largo por 0.4 a 0.7 cm de ancho; labelo (pétalo superior de la corola diferente al resto de los pétalos) profundamente bilobado, amarillo claro en el centro de los lóbulos, de 4.5 a 4.7 cm de largo por 2.1 hasta 5 cm de ancho; estaminodios (estambres no funcionales) laterales blancos, pero amarillo claro en el centro, elípticos a ovados de 3.4 a 4.4 cm de largo por 1.4 a 2 cm de ancho, filamento del estambre fértil blanco de 1.2 a 3 cm de largo, antera de 0.9 a 1.4 cm de largo; ovario sin pelos pero con una glándula nectarífera rodeando parcialmente al estilo.
Frutos y semillas: Fruto una capsula oblonga (más largo que ancho); esta página de Costa Rica tiene unas fotografías. Semillas negras con arilo (tejido carnoso que recubre a la semilla) rojo. PLANTS tiene una foto.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Fotografías en la Flora Digital de La Selva.
Una página de Guanacaste, Costa Rica, con fotografías.
En la flora del Bajío se encuentra información como descripción, claves, distribución así como información sobre el hábitat (Vovides, 1993).
La especie en al Flora de Norteamérica (no incluye México).
La especie en Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER)
La especie en la Flora de Nicaragua.
Se presenta en sitios húmedos, sobre todo orillas de bosques y de ríos o cuerpos de agua, asimismo en potreros húmedos.
Selva alta perennifolia y partes bajas del bosque mesófilo.
Se encuentra hasta los 1350 m (Vovides, 1993).
Es una especie principalmente tropical.
El ser humano lo propaga vía vegetativa (rizoma) como ornamental y extiende así su distribución.
En la flora del Bajío se encuentra información como descripción, claves, distribución así como información sobre el hábitat (Vovides, 1993).
Se propaga en forma natural por semillas, pero luego forma manchones densos a través de rizomas. Semillas y pedazos de rizoma pueden dispersarse con el agua o con maquinaria.
Planta perenne.
Florece durante todo el año (Vovides, 1993); en Nicaragua florece principalmente de julio a octubre y fructifica en noviembre y diciembre.
La forma de la flor sugiere polinización de mariposas nocturnas.
En la flora del Bajío se encuentra información como descripción, claves, distribución así como información sobre el hábitat (Vovides, 1993).
Puede desplazar a vegetación nativa porque crece en manchones densos.
Cultivada como planta de ornato (Vovides, 1993), sobre todo en Asia; aquí hay instrucciones para su cultivo en E.U.A. En esta página se pueden observar varias especies de Hedychium y sus cultivares. Los aceites volátiles de las flores se extraen como esencia para perfumes y entran al comercio; la raíz también contiene aceites que se emplean en la medicina popular. El tallo es rico en fibras y se puede usar para producir papel.
Naturalizada en forma esporádica en lugares de suelos muy húmedos (Vovides, 1993); invasiva.
Este sitio resume la situación de la especie como invasora en Hawaii y la experiencia que se tiene con su combate.
Evitar la dispersión de la especie a áreas naturales, especialmente evitar cultivarla.
Se puede debilitar una población a través de cortes regulares.
Existe una revisión de hongos patógenos de la especie de Brasil.
Este sitio resume la situación de la especie como invasora en Hawaii y la experiencia que se tiene con su combate.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La página en la Enciclopedia de la Vida (EoL).
La especie en al Flora de Norteamérica (no incluye México).
La especie en Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER)
La especie en la Flora de Nicaragua.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Fotografías en la Flora Digital de La Selva.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Vovides, A. P., 1993. Zingiberaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 18. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 7 de mayo de 2010.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias