Acerca de las RTPMapaListado DirectorioAcerca de esta sección | ||
Conabio » Regionalización » Regiones terrestres prioritarias » Metodología |
|
METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS RTP El método de obtención de las Regiones Terrestres Prioritarias constó de las siguientes fases: a) Primera reunión de especialistas c) Aporte adicional de información por la comunidad científica d) Segunda reunión de especialistas
El Taller de Identificación de Regiones Prioritarias Terrestres (RPT) para la Conservación en México, organizado por CONABIO y Pronatura, A.C., se realizó en el mes de febrero de 1996, gracias al apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los Estados Unidos de América (USAID), The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), así como la participación del Instituto Nacional de Ecología, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) como autoridad normativa del gobierno federal. Este taller reunió a 32 especialistas en diferentes campos de diecisiete instituciones a nivel nacional, con el fin de determinar regiones en el país de particular importancia por sus características biológicas, para enfocar en ellas distintos esfuerzos de conservación. Los criterios para la caracterización de las regiones se detallan en información sobre las fichas técnicas Como resultado del primer taller, fue posible identificar 155 regiones prioritarias terrestres para la conservación. La superficie total estimada para éstas fue de un poco más de 400 000 km2. Las actividades de gabinete que complementaron el trabajo de los especialistas del primer taller consistieron en el análisis cartográfico de las regiones obtenidas, para lo cual se requirió de la utilización de la siguiente cartografía disponible en el Sistema de Información Geográfica de la Conabio: El detalle de la delimitación cartográfica para los límites de las RTP se detalla en el diagrama metodológico. Con la participación de la comunidad científica se obtuvo información que constituyó un mejor sustento para la caracterización de las RTP Matorral tamaulipeco del bajo río Bravo y Sierra Fría. Asimismo, fue propuesta una región adicional denominada Sierra Norte de Puebla-zona otomí-tepehua, la cual fue delimitada en SIG, renombrada como Cuenca alta del río Necaxa y finalmente incluida en la RTP-102, Bosques mesófilos de la Sierra Madre Oriental. Se propuso también considerar La Malinche como RTP. Asimismo, se recibieron como propuestas Barranca Sinforosa y Cerro Viejo-sierras de Chapala. Adicionalmente, se obtuvo información exhaustiva sobre tres regiones: noroeste de Baja California, norte de la Sierra Madre Occidental y el noreste del país. Sin embargo, fue imposible cubrir la falta evidente de representación de grandes áreas en las regiones prioritarias, destacando el caso del altiplano potosino-zacatecano. Como producto del trabajo de gabinete y del aporte adicional de información por parte de la comunidad científica, se elevó a 163 el número de RTP. Una vez compilada la información generada de la revisión y definición de las 163 RTP (linderos y fichas de información por región), el 16 de julio de 1999 se llevó a cabo una segunda reunión de especialistas en las instalaciones de la Conabio. En esta reunión, se sometió dicha información a consideración de los investigadores invitados:
El resultado final consistió en la identificación de 151 RTP que, en su conjunto, cubren 504 796 km2 de superficie, más de una cuarta parte del territorio nacional (véase cuadro de representatividad a nivel nacional). Es interesante hacer notar que al término de la fase de delimitación, hubo un incremento de casi 10 millones de hectáreas respecto a los linderos propuestos en la fase de identificación. A la fecha, y como propuesta de la comunidad científica, se ha modificado el polígono de las RTP Santiaguillo-Promontorio y se incluyó la cuenca del río Sabinas como la RTP 152,con lo que la superficie identificada como prioritaria para la biodiversidad se eleva a 515, 558 km2. Fecha de última actualización diciembre de 2000 |